Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Cultura
Viewing all 254 articles
Browse latest View live

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

$
0
0
  • Las 23 piezas audiovisuales producidas entre 1972 y 1992 por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/Usach, serán presentadas en el Seminario "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional”, previsto para el 21 y 22 de agosto en nuestra Casa de Estudios.
  • La actividad, enmarcada en el programa de aniversario institucional, contempla, además, la exhibición de obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión UTE y un ciclo de ponencias con expertos, como la cineasta Magali Meneses y el director del Festival de Cine Documental de Chiloé, historiador Hernán Venegas.

 

Una serie de videos científicos, culturales, educativos e incluso de ficción producidos en nuestra Casa de Estudios entre 1972 y 1992, serán dados a conocer a la comunidad universitaria, este 21 y 22 de agosto, en un seminario organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (Archivo DGA) de la Corporación.

El encuentro "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972 - 1992”, se enmarca en la celebración oficial de los 165 años del Plantel y contempla la exhibición de 23 piezas audiovisuales producidas por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/USACH entre 1979 y 1992, así como obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

Durante la primera jornada del seminario se presentarán, además, las ponencias del académico e investigador, autor de "El Ojo Mecánico: Cine político y Comunidad en América Latina", Carlos Ossa; del académico y director del Festival de Cine Documental de Chiloé, Hernán Venegas y del coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta. En tanto, el viernes 22, expondrá el cineasta Germán Liñero, autor del proyecto "Patrimonio Audiovisual Chileno U-MATIC" y las cineastas Susana Díaz y Magali Meneses.

Para el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo DGA, periodista Andrés Zúñiga, el rescate y puesta en valor de este material, constituye un aporte “que nos ayuda a recuperar la historia reciente de nuestra Universidad”.

El periodista explica que este seminario, “es la continuación del realizado el año pasado, oportunidad en la que exhibimos archivos audiovisuales de 1971 a 1976. Este año, en cambio, presentaremos, especialmente, las obras creadas a partir de la fundación del Laboratorio Central de Televisión Educativa de la Universidad en 1979”.

“A fines de la década de los ’70 comenzó a masificarse en Chile la tecnología del video y nuestra Universidad dejó de registrar en formato cine que era más costoso”, precisa Zúñiga agregando que “este cambio, llevó a que se iniciara una producción audiovisual muy prolífica en el Plantel”.

“Hoy tenemos más de 200 cintas de U-Matic y en cada una de ellas hay entre uno y tres documentales que abordan temas educativos, culturales y científicos, así como parte de la vida universitaria de manera similar a lo que hacía Teleduc de la Universidad Católica”, añade el encargado de área.

“Quizás por su valor cinematográfico estos videos no van a ser recordados como grandes clásicos del cine chileno, sin embargo su valor radica en que muestran imágenes desconocidas de este Plantel y de esta ciudad, aportando en la reconstrucción de nuestro pasado reciente y de nuestra identidad como Universidad y como sociedad”, concluyó Andrés Zúñiga.

 

Autor: 
Alex Araya

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

$
0
0
  • En el marco de su reciente visita a Chile, el reconocido escritor trasandino Silvio Mattoni, compartió parte de su obra poética en un encuentro desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados y donde asistieron académicos y estudiantes.

 

En el marco de su visita a Chile, el poeta argentino, Silvio Mattoni, realizó una lectura de su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) el pasado lunes (28). El vate de 45 años es Doctor en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, institución de la cual es profesor titular de la cátedra de Estética.

Mattoni, que comenzó a escribir a los 13 años, cosecha una larga lista de publicaciones, siendo lamás reciente“Peluquería Masculina”. Durante este periodo ha llegado a desarrollar un estilo realista y cotidiano en su poesía que lo ha hecho merecedor de varias distinciones, entre ellas, ser ganador del concurso de poesía Enrique Pezzoni (1992) y la beca Guggenheim (2005).

En su paso por el país “de grandes poetas y mujeres calladas” (Chile), comenta que vivir de la literatura es casi una casualidad, ya que generalmente hay que hacer alguna otra cosa, no obstante, anima a los jóvenes a volcarse a la poesía, recalcando que -como en todo oficio- hay que entrenarse.

Sobre su estilo, aclara que el hecho de no escribir narrativa de manera continua hace que su impulso narrativo sea innato, volcándose a la poesía para contar su experiencia. “El interés por lo narrativo tiene que ver con desmitificar lo poético, de lo demasiado excepcional, alto, intenso o metafórico que sería el privilegio de la poesía”, explica.  

Para este poeta, el estilo de su poesía le ha permitido tener un registro de su vida que es duradero, pudiendo retroceder en el tiempo y volver a esos momentos donde escribió. “Es una forma muy mejorada del álbum de fotos, más específica, porque la imagen es un poco más opaca, no penetra mucho en lo que pasó en cada momento”, indica.

Por último, Mattoni, revela que le llama la atención ver mucha gente joven que escribe poesía y cómo ha crecido la investigación sobre ésta en las universidades, fenómeno que cuando era joven, señala, era bastante reducido.

Lectura y diálogo

En la ocasión, el poeta trasandino leyó versos extraídos de sus libros “La división del día. Poemas 1992-2000” (2008), “Héroes” (2009), “La chica del volcán” (2010), “Avenida de Mayo” (2012) y “Peluquería Masculina” (2013). La actividad fue comentada por el académico del IDEA, Dr. Felipe Cussen, además de Enrique Morales, poeta y académico del Instituto de Arte de la PUCV, plantel que hizo posible la visita del Doctor Silvio Mattoni.

Sobre la visita del académico de la Universidad de Córdoba, el Dr. Cussen comentó que está muy ligada a un objetivo que se persigue en el IDEA, que es el de considerar el pensamiento creativo como un trabajo que está al mismo nivel de las investigaciones científicas, cuyo valor debiera tener la misma importancia. No obstante, “muchas veces se piensa que los artistas o poetas son personas ingenuas, cuando en realidad muchos de ellos trabajan de manera muy reflexiva. La escritura puede ser tanto o más rigurosa que un proyecto científico, por lo tanto, es bueno que en los lugares académicos también se dé espacio a reflexiones no tan teóricas y que están directamente ligadas con la creación y con prácticas como la escritura, el arte, etc.”, agrega.

El académico del IDEA también señala que hace años existe una colaboración con el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, institución con la que se comparten muchos intereses en áreas como artes visuales, literatura, filosofía y cine; por lo que es natural que estemos ligados. “Los trabajos académicos se ven muy competitivamente y, en este caso, es todo lo contrario. Lo importante es sacar el mayor provecho posible cuando una universidad hace un esfuerzo por traer a un profesor, es importante que podamos colaborar para que llegue a más gente y que se realicen actividades como esta: gratuitas y abiertas a todo público, donde la participación de la gente produzca diálogos y circuitos distintos, ése es el interés de ellos y el nuestro”, sentencia.
 

Autor: 
Claudia Loyola

Radio U. de Santiago convoca a bandas y solistas a presentarse en vivo

$
0
0
  • Tras  la  exitosa Temporada  de Invierno, la emisora universitaria cierra mañana (8) el plazo para postular y ser parte de los 12 nuevos proyectos musicales que se presentarán en el programa Escena Viva,  única iniciativa de la radiodifusión chilena que ofrece, de lunes a viernes, tocatas en vivo de artistas consagrados y emergentes.

Mañana (8), a las 20 horas, vence el plazo para que músicos chilenos emergentes postulen a la Temporada de Primavera del programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago.  La invitación es para solistas y bandas que tengan un repertorio original y, al menos, un disco grabado. Las bases completas están disponibles en la página web de la emisora www.radiousach.cl.

Esta convocatoria es la segunda que hace la radio universitaria, después de su exitoso llamado para la Temporada de Invierno, donde postularon cerca de 100 bandas y solistas, quedando seleccionados 12 proyectos musicales que cada jueves, a las 17 horas, se presentan en el Estudio Central de la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl

Escena Viva se ha transformado en pocos meses en un espacio crucial para la difusión de la música nacional, por ser el único programa diario en Chile que emite, de lunes a viernes, tocatas en vivo, y por el que han pasado figuras como Ases Falsos, Chinoy, Elizabeth Morris, Javier Barría, Evelyn Cornejo, Niño Cohete, La Guacha, UPA, Prehistöricos, Dënver y Juanito Ayala, entre decenas de otros artistas.

El espacio, altamente valorado por el público y los artistas locales, ya suma cerca de 90 capítulos dedicados a repasar la obra y biografía de músicos consagrados y emergentes, que dedican una hora a tocar parte de sus repertorios y a conversar con los conductores Pablo Medel y Muriel Riveros.

La invitación de Escena Viva para que artistas emergentes de todos los estilos se sumen a su programación, responde a la alta demanda de músicos chilenos que buscan un espacio de difusión en  el dial, donde son pocos los medios que destinan su parrilla programática a la socialización de creaciones locales. Por lo mismo, Radio Universidad de Santiago –medio emblemático que  apoyó como ningún otro, a artistas de la  Nueva  Canción Chilena-  se ha puesto como misión no sólo convocarlos a tocar en vivo, sino también a integrar su material discográfico en la programación habitual.

El programa ha revalorizado de tal manera el formato de tocatas en vivo en un estudio de radio, que ha marcado pauta para que otras emisoras de Santiago y regiones hayan emprendido sus propios proyectos de índole similar.

Escena Viva se emite de lunes a viernes a las 17:00 y 01:00 horas; y es un espacio auspiciado por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Federación de Estudiantes del Plantel, la Fundación Música de Chile de la SCD y el sitio de descargas Portaldisc.

Además, cada sábado a las 17 horas, el programa satélite Registro Local, conducido por los periodistas Abril Becerra y Jorge Rubio, revisa lo más destacado de la programación semanal de las bandas que han tocado en Escena Viva de Radio Universidad de Santiago.

Para más detalle de las bases de la convocatoria para la Temporada de Primavera, ingresa acá 

Autor: 
Equipo Escena Viva

Syntagma Musicum presenta nuevo director

$
0
0
  • Franco Bonino debutará hoy (13) en la dirección del grupo de música antigua, con la presentación del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos. El maestro reconoce la responsabilidad del cargo por el prestigio y trayectoria de la agrupación; no obstante se ha propuesto desafíos como “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que se ha dejado de incluir”.

 

El destacado grupo de música antigua de nuestra Universidad, Syntagma Musicum, con más de 30 años de trayectoria, presenta esta noche a su nuevo director, el músico Franco Bonino, quien estará a cargo del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos.

La formación del maestro Bonino comenzó con flauta dulce, en la Escuela Moderna de Música, dando paso más adelante al fagot, en Italia. Ha sido profesor en Suiza y en distintas instituciones nacionales; y ha integrado conjuntos en Chile y el extranjero.

Desde sus inicios como músico ha sido cercano al grupo, por lo que asumir la dirección de Syntagma Musicum es “una gran responsabilidad, por la trayectoria y el prestigio que posee nuestro conjunto en el contexto musical chileno y latinoamericano. En lo personal, también es importante, porque me inicié en la música antigua viniendo a escuchar sus conciertos, durante los primeros años de la década del ’80. Ahí nació mi vocación para dedicarme a la música, y en lo específico, a la música barroca”, indicó.

El nuevo director señaló que uno de sus propósitos es “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que por diversas razones se ha dejado de incluir”, junto con ello espera generar colaboraciones con los otros elencos musicales de nuestra Universidad,  como el Coro Madrigalista, con el que ya ha planificado un concierto para la Temporada 2015.

Esta tarde, a las 19 horas, será su esperado debut en la dirección del grupo de música antigua. Juan Fundas, destacado oboísta barroco, será el invitado especial de la jornada, lo que les permitirá “presentar un repertorio que, por la conformación de Syntagma normalmente no podemos realizar, con obras de autores como Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, que incluyen el oboe en diversas combinaciones instrumentales, entregándole a la música una riqueza sonora particular y poco escuchada en nuestro país”, agregó el director.

El conjunto de música antigua Syntagma Musicum tomó su nombre de la obra del compositor y organista alemán Michael Praetorius, quien editó tres volúmenes de musicología entre los años 1614 y 1619, que en la actualidad son las fuentes principales para el estudio de la interpretación de la música del período barroco.

Autor: 
Felipe Pérez

Intelectuales mapuches cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena

$
0
0
  • En el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, impulsadas por IDEA,  historiadores, sociólogos y antropólogos pertenecientes a este pueblo originario, reflexionaron en torno a procesos de identidad y cultura, destacando el aporte del Instituto al debate sobre la historia mapuche.

Con un programa que incluyó la participación de intelectuales mapuche, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad desarrolló recientemente, las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, actividad organizada en conjunto con la Comunidad de Historia Mapuche, el Centro Cultural de España y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

En el marco de estas Jornadas, historiadores, sociólogos y antropólogos participaron en la mesa: “Contra los maquillajes de la historiografía winka. La invasión a wallmapu. Perspectivas mapuches sobre el colonialismo”, donde evidenciaron su preocupación por visibilizar la historia contemporánea del pueblo mapuche, cuestionando la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena.

A juicio del historiador Fernando Pairicán la discusión sobre la ocupación de la Araucanía o la Conquista experimenta un cambio, a partir de  recientes investigaciones de historiadores como Sergio Villalobos o Leonardo León, quienes  replantean el tema de la “desposesión” territorial que sufrió el pueblo mapuche.

En el marco de su ponencia, Pairicán, doctorando en Historia por la U. de Santiago, puso de relieve el ocultamiento que realiza la historiografía tradicional del “despojo y ocupación” de dicho territorio.

La historiadora de la Universidad de Los Lagos, Carolina Carillanca, por su parte, remarca que en la actualidad nuevos puntos de vista “están ayudando a visibilizar la historiografía mapuche, aquella sobre la cual la historia tradicional no habló mucho y cuando lo hizo, dio versiones disímiles de todo el proceso”.

En este sentido, agregó que visibilizar la historia del pueblo mapuche no es solo una tarea de los mapuche, sino de la sociedad chilena en su conjunto y a largo plazo, “porque nos han hecho creer que conformamos una sociedad homogénea, que claramente no somos”.

El historiador Herson Huinca-Piutrin, en tanto, valoró la Jornada como un encuentro para el debate de ideas y el aporte al activismo mapuche. Indica que no se trata de un tema nuevo, aunque sí lo es la difusión de la historia mapuche a través de las ciencias sociales y la literatura, que ahora, abordan nuevos problemas y “reflexiones sobre la historia mapuche contemporánea: las mujeres, los niños, las nanas mapuche, y en diferentes contextos, tanto en el mundo urbano como rural”.

Para estos investigadores, el debate académico no es ajeno a la participación en las comunidades o a la vinculación con lo rural o lo urbano. Por ello, valoraron la numerosa participación en estas jornadas de los mapuche y chilenos, en un diálogo pluricultural.

Poesía y música

En el marco de estas Jornadas, se realizó un encuentro con los poetas mapuche Leonel Lienlaf, Maribel Mora y Graciela Huinao en el Café Literario Balmaceda.

Maribel Mora expresó que sus versos los escribe en la lengua transmitida por sus abuelos. “Heredé una forma distinta de ver el mundo que todavía vive en mí. Mi relación con la cultura mapuche no es solo de palabra, sino de pensamiento y de comprensión de mundo en general”.

En el mismo tenor, Graciela Huinao agregó que con su escritura rescata la voz que sus abuelos no tuvieron “a lo mejor yo soy la voz de ellos, para que no se pierda, para que se escuchen las voces de los pueblos originarios”.

Leonel Lienlaf, por su parte, indicó que más que un “rescate” de la tradición, la poesía otorga “el derecho a ejercer tu visión de mundo, tu forma de vivir. El derecho a expresarte en tu propia lengua es una acto político, aunque nadie te entienda”

Finalmente,  en el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, se presentó en el Centro Cultural de España, el tenor mapuche José Quilapi, con motivo del lanzamiento de su disco sobre Canto a lo Divino.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo,  señaló la necesidad de repetir esta instancia, en la que intelectuales, artistas y cultores mapuche debatieron con el nutrido público que asistió, “pues es indudable que el respeto se da en el conocimiento y generar este tipo de conversaciones y reflexiones, permiten comprender la riqueza y diversidad del pensamiento mapuche".

Autor: 
Carmen Gloria Bravo

“Amigo fiel”, “Clemente, el matemático” y “Gotas de Chopin” son las obras ganadoras del Concurso “Tenemos Cuento”

$
0
0
  • El certamen recibió 84 trabajos, los que fueron leídos en su totalidad por cada uno de los integrantes del jurado. Tras sesionar el miércoles pasado, la instancia evaluadora seleccionó los tres primeros lugares y decidió otorgar 14 menciones honrosas.

Los cuentos  “Amigo fiel” del egresado José Chávez; “Clemente, el matemático” escrito por Eduardo Faunes, estudiante de Magíster de Psicología Social y “Gotas de Chopin” de Diego Moris, resultaron ganadores en el Concurso de Microficción “Tenemos cuento: la U. de Santiago en 165 palabras”,  realizado en el marco del aniversario institucional y que fue organizado por la Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio.

Los tres primeros lugares fueron determinados por el jurado del certamen, tras reunirse el miércoles último (13) y dar lectura a la totalidad de los textos, tal como lo especificaban las bases del concurso.

La convocatoria tuvo una positiva acogida entre la comunidad universitaria.  Es así como se recibieron 84 trabajos de estudiantes, egresados, académicos y funcionarios de nuestra Casa de Estudios, quienes  respondieron a la invitación que llamaba a escribir textos que reflejaran el amplio y diverso quehacer institucional.

El jefe del Departamento de Extensión de la ViMe y Ministro de fe del Jurado, Jorge Montealegre, se mostró muy complacido por la alta participación. “Recibimos una cantidad suficiente de obras, para que el jurado pudiera seleccionar trabajos de real mérito literario. Contando las menciones honrosas, estamos distinguiendo a 17 autores y autoras”.

Respecto de los temas abordados, el jefe de Extensión destacó que “muchos cuentos recordaban anécdotas de estudiantes y egresados. De hecho, entre los premiados está la presencia del patio de los perros de la EAO y el recuerdo de Clemente, un profesor de matemáticas que está en la memoria afectiva de la Universidad; muchas de esas anécdotas, locales en su tratamiento, tienen un valor más universal”, detalló.

Frente a la positiva respuesta al concurso, Jorge Montalegre señaló que para el próximo año “la convocatoria deberá ampliarse, con el respaldo de la calidad y seriedad de esta primera versión”.

Premios

El ganador del primer lugar, José Chavez, recibirá como premio  una Tablet. Eduardo Faunes, quien obtuvo el segundo lugar,  recibirá el Libro-objeto de fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de la Universidad: EAO-UTE-USACH 1900–1985 y el Libro-objeto “Silencio roto”, editado por Ergo Sum.

El autor de “Gotas de Chopin”, Diego Moris, quien obtuvo el tercer lugar, obtendrá un set de publicaciones, compuesto por seis obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

Estas tres obras ganadoras serán leídas en el marco de la Jornada Trinacional de Microficción “Borrando fronteras, que tendrá lugar en nuestra Universidad, el  8 y 9 de octubre.

Menciones honrosas

El jurado decidió otorgar 14 menciones honrosas a las siguientes obras: “Rumores” del estudiante Jorge Campano;  “Dictadura, rock y ropa sucia en el Tecnológico”, del egresado, Roberto Cuadros;  “Héroe”, de Roberto Cuadros;  “Más uno”, de la estudiante Jennifer Díaz;  “El desaparecido”, de la estudiante Sofía Méndez;  “La española de ingeniería”, del autor Eduardo Faunes, estudiante de Magíster;  “Del fracaso al misticismo”, del estudiante  Miguel Ángel Lillo; “Qué profunda emoción recordar el ayer”, del egresado Víctor Hugo López; “Mi jacarandá”, del académico Pedro Aguilar; “Cuent-o o microcuento”, del estudiante Felipe Núñez; “Los hijos de Víctor Jara”, del egresado Héctor Orellana; “El hijo del ranking”, del estudiante Benjamín Pastene; “Santiago no es Shangai”, del profesor y estudiante de postítulo Felipe Romero y  “La tía de las cocadas”, del estudiante Esteban Urrutia.

Los y las autores de las menciones honrosas recibirán un diploma  y la última publicación que recoge los mejores cuentos de “Santiago en 100 palabras”.

Jurado

El jurado del certamen  estuvo integrado por Gabriela Aguilera , escritora; Pía Barros, escritora y egresada de la Universidad; Juanita Gallardo, escritora y socióloga (Vime);  Luis Hachim, director del Departamento de Lingüística y Literatura; Elisa Loncón, experta en Educación Intercultural del Departamento de Educación; Hernán Neira, doctor en Filosofía y escritor; Marcela Orellana, directora del Programa de Bachillerato y Jorge Montealegre, ministro de fe, escritor y jefe del Departamento de Extensión de la Vime.

Autor: 
UdeSantiago al Día

Estudiantes obtienen primeros lugares en concurso de fotografía “Nuestra historia en 165 imágenes”

$
0
0
  • “Tradiciones”, “El arte de educar la mente” y “Espejismo de historia” fueron las obras elegidas por el jurado como ganadoras del primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, del certamen realizado con motivo del  aniversario de nuestra Institución.

 

En el contexto de las actividades conmemorativas del 165° aniversario institucional, el jurado del concurso de fotografía “Nuestra historia en 165 imágenes”, organizado por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad, eligió ayer (20) los tres primeros lugares, tres menciones honrosas y decidió seleccionar otros seis trabajos para integrarlos a una muestra  que será exhibida próximamente en nuestra Casa de Estudios Superiores.

La integrante del jurado y directora del Departamento de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez señaló que el jurado quedó gratamente impresionado por la calidad de los trabajos, por lo mismo y  aún cuando no estaba en las bases, decidió realizar una exposición sumando otras seis imágenes “tanto por su fuerza narrativa, elementos identitarios o calidad técnica”.

En esta misma línea, la directora Martínez puntualizó que hubo coincidencia absoluta en la elección de los tres primeros lugares y, al mismo tiempo remarcó que el vicerrector  de Vinculación con el Medio, Sergio González  -quien también fue parte del jurado-, adelantó que próximamente se inaugurará la sala “Isidora Aguirre”, un nuevo espacio institucional destinado a la divulgación cultural en el Ceni-ViMe y “acogiendo la sugerencia de nuestro vicerrector, realizaremos allí  esta muestra, constituyéndose  así en una de las  primeras que acoja esta sala que tributa a una de las  figuras más relevantes del teatro Teknos de la UTE”.

La directora de  Comunicaciones igualmente destacó un elemento que llamó la atención del jurado: “Pudimos constatar que la EAO es y seguirá siendo el edificio icónico para la comunidad universitaria. Hubo muchas imágenes en torno a este espacio emblemático que conecta a la Universidad con su historia más primigenia”.

Primeros lugares

El primer lugar fue para Tradiciones, fotografía en técnica blanco y negro,  de Alberto Sepúlveda Huerta, quien recibirá una cámara fotográfica marca Sony, tal como se estableció en las bases del concurso.

A juicio del jurado, la fotografía además de destacarse  por elementos técnicos como encuadre, narrativa,  manejo de la luz, composición, etc., rescata uno de los ritos más importantes de la Universidad en torno al escudo que se encuentra en el piso, al ingreso de la ex Escuela de Artes y Oficios por Avenida Ecuador y que refleja la mitología en torno a no pisar el emblema.

El segundo puesto fue para El Arte de Educar la Mente, de Daniel Martínez Olguín, quien recibirá una giftcard de Nike, canjeable por un monto equivalente a 100 mil pesos en productos de dicha marca.

Su fotografía destacó por reflejar cómo la comunidad universitaria, en particular los y las estudiantes, se  apropian de los espacios verdes del campus haciéndolos suyos para desarrollar actividades lúdicas como la que muestra esta imagen captada en los jardines aledaños a la Casa Central, utilizando técnicas de contraluz.

El tercer lugar fue para Espejismo de Historia, de Alejandro Lillo Araya, quien recibirá una giftcard, también de Nike, equivalente a 50 mil pesos. En este caso la imagen fue seleccionada por el jurado, pues estimó que constituye “una verdadera postal del edificio que albergó a la Escuela de Artes y Oficios”, según se lee en el acta de la jornada.

En forma extraordinaria y debido a la calidad de las propuestas, se otorgaron tres menciones honrosas: Los Trabajadores del Silencio, de José Toro; Invisibles, de Vicente Rojas; y la obra sin título de José Maulén.

El jurado estuvo compuesto por el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; la directora del Departamento de Comunicaciones, periodista Gabriela Martínez; la profesora de fotografía de la Escuela de Periodismo, Iris Colil; el fotógrafo del Departamento de Comunicaciones y profesor de la Unidad de Vocación Artística, Marco Avilés; y la Licenciada en Artes Plásticas de la U. de Chile, Alejandra Pinto. El jefe del área de Publicidad y Relaciones Públicas de Comunicaciones, periodista Roberto Manosalva, actuó como ministro de  fe de esta primera versión del certamen fotográfico institucional.

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Imágenes del cine clásico se exhiben en la Escuela de Arquitectura

$
0
0
  • Desde ayer y hasta fines de agosto, la comunidad universitaria podrá visitar la muestra de 15 afiches históricos de la cinematografía nacional, latinoamericana y universal. La exposición itinerante del Cine Arte Normandie apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se exhibe en el hall principal de la Escuela de Arquitectura, instancia organizadora junto a  IDEA.

“15 afiches, 15 miradas del cine. Selección de cine chileno, latinoamericano y clásico” es el nombre de la exposición itinerante realizada por el Cine Arte Normandie, con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que, desde este miércoles (20) y durante todo agosto estará abierta al público en el hall de acceso a la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

En la muestra, se exhiben imágenes promocionales de cintas clásicas como “Fitzcarraldo” de Werner Herzog, “La Casa de los Espíritus” de Bille August, y de filmes nacionales como “Gloria” de Sebastián Lelio y “Johnny Cien Pesos” de Gustavo Graef Marino, entre otras reconocidas obras.

Al respecto, Carlos Muñoz, académico de la Escuela de Arquitectura, unidad que junto al Instituto de Estudios Avanzados del Plantel (IDEA) gestionó la realización de la exposición en la Universidad, sostuvo que el objetivo de la muestra es “abrir una ventana a otras experiencias culturales y creativas que inspiren a las y los jóvenes estudiantes”.

“El cine ofrece la posibilidad de conocer otros mundos y realidades que estimulan la creatividad. Por ejemplo, nuestros estudiantes de Arquitectura pueden identificar problemas sociales y urbanos en películas como Luces de la Ciudad de Charles Chaplin, además, claro, de observar el diseño, la gráfica y la fotografía en los afiches, elementos que ellos utilizan comúnmente para poder expresarse”, sostuvo Muñoz.

En tanto, la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, calificó de “fundamental” que los estudiantes “tengan una mirada íntegra, no solamente desde su área de estudios”.

“Es importante que los jóvenes conozcan el mundo desde la diversidad de puntos de vista y experiencias. En ese sentido, el cine, las películas, significan un aporte muy valioso a sus perspectiva de vida y profesionales”, afirmó Carmen Gloria Bravo.

Además de asistir a la inauguración de la muestra de afiches, estudiantes del Programa de Bachillerato, del Instituto de Estudios Avanzados y de la Escuela de Arquitectura, participaron en la charla “Formación de audiencias y apreciación cinematográfica”, a cargo de la Máster en Comunicación y Cultura, Sabrina Zöllner, y con la participación del coordinador de la muestra itinerante, Daniel Egaña, y la administradora del Cine Arte Normandie, Mildred Doll.

Sabrina Zöllner felicitó a la U. de Santiago por la invitación y calificó como “un privilegio” poder visitar el Plantel junto a la muestra cinematográfica.

“Para nosotros es un honor estar como equipo en una Institución de prestigio, con mucha historia y tradición, y poder aprovechar este espacio y el gran interés que han demostrado los estudiantes”, sostuvo la expositora.

“Creemos que desde nuestro cine podemos estrechar vínculos con esta Casa de Estudios y generar muchas más actividades en conjunto para seguir fomentando la cultura y el séptimo arte entre los jóvenes”, puntualizó Sabrina Zöllner, extendiendo una invitación a la comunidad universitaria a conocer el Cine Arte Normandie (Tarapacá 1181, Santiago).
 

Autor: 
Alex Araya
Tags: 

Estudiantes de Publicidad inauguran muestra que da cuenta del pasado y presente del Plantel

$
0
0
  • Hasta el 30 de septiembre, la comunidad universitaria podrá visitar la exposición fotográfica “Narraciones que construyen identidad”, enmarcada en el aniversario institucional. En la muestra, que se presenta en el Ceni Vime, se contrastan trece imágenes de archivo con fotografías actuales del campus, reflejando los cambios y la permanencia de una identidad universitaria común.

 

Trece antiguas imágenes de nuestra Universidad, pertenecientes al Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual del Plantel, son contrapuestas con fotografías actuales, recreadas y capturadas en el campus por estudiantes de la carrera de Publicidad.

La comparación entre el ayer y hoy de nuestra Casa de Estudios es posible observarla en la muestra  “Narraciones que construyen identidad”, organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica, exposición que permanecerá abierta al público hasta el 30 de septiembre en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Durante la inauguración de la muestra, enmarcada en la celebración institucional por los 165 años de nuestro Plantel, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que la iniciativa de profesores y estudiantes de Publicidad, “aporta a comprender nuestra identidad universitaria”.

“Es muy hermoso ver cómo los estudiantes han recreado y actualizado fotografías antiguas, de la época de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, generando un diálogo entre la cotidianidad del pasado en nuestro campus, con la vida universitaria actual”, expresó el vicerrector.

Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, felicitó a las y los estudiantes que “aceptaron el desafío de recrear fotografías antiguas en tiempo presente, con todas las influencias sociales, políticas y económicas que se viven hoy, día a día, en la vida comunitaria y universitaria”.

En la misma línea, la profesora Alicia Vargas, jefa del Área de Vinculación con el Medio del DPI y productora de la exposición, se mostró altamente complacida por el resultado de los trabajos realizados para la asignatura de Fotografía.

“Como Departamento, aceptamos el desafío de participar en el Programa por los 165 años de la Universidad, con una muestra que involucró a los estudiantes, quienes, a través de sus imágenes, expresaron de manera libre su impronta y creatividad, y han hecho renacer fotografías del pasado a través de su recreación con jóvenes de hoy. El resultado de este trabajo nos llena de orgullo”, concluyó la académica del Departamento de Publicidad e Imagen, Alicia Vargas.

Autor: 
Alex Araya

Ministra de Cultura compromete “gran reforma cultural” en gobierno de Presidenta Bachelet

$
0
0
  • En el segundo aniversario del programa “La Hora del Museo” de nuestra emisora universitaria y el Museo Histórico Nacional, la ministra presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Claudia Barattini, destacó que “junto a la reforma educacional, la Presidenta Bachelet hará una gran reforma en el ámbito cultural”.

 

Con la presencia de la ministra presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Claudia Barattini, la  Radio Universidad de Santiago y el Museo Histórico Nacional festejaron el segundo cumpleaños de su programa La Hora del Museo, a través de una emisión en vivo y abierta al público realizada desde la biblioteca del histórico edificio del museo, ubicado  frente a la Plaza de Armas.

La conductora del espacio, periodista Rocío Muñoz, entrevistó extensamente a la secretaria de Estado, abordando temas como su experiencia en gestión cultural, el trabajo desarrollado como agregada cultural en Italia, su conexión con la cultura italiana, así como su experiencia y vinculación con el teatro, además de los desafíos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La  ministra Barattini destacó que su cercanía con el mundo cultural surgió desde pequeña, puesto que sus padres  fueron precursores del movimiento teatral en Valparaíso. “Nací en el seno de una familia muy comprometida con el país desde la cultura”, remarcó.

En cuanto a los desafíos que  tiene por  delante como secretaria de Estado, remarcó con son de diversa naturaleza, toda  vez que  "junto a la reforma educacional, la Presidenta Bachelet hará una gran reforma en el ámbito cultural”. Por ejemplo, en uno de los ámbitos más sensibles como es la comprensión lectora de los chilenos reconoció que  “ya todos conocemos los resultados y por eso hemos puesto el acelerador con el fin de impulsar una mesa transversal, tendiente  a elaboración de una propuesta de fomento al libro y la  lectura”. Esta tarea tiene  como fecha  de término fin de año, oportunidad en que la comisión que ya trabaja, deberían hacer  llegar a la Jefa de Estado la propuesta respectiva.

Consultada sobre su gran sueño como ministra de Cultura, Claudia Barattini no dudó en señalar que "necesitamos un país en que demos espacio a nuestros intelectuales, científicos y creadores".

Espacio inédito

El programa La Hora del Museo convierte al Museo Histórico Nacional en el primer museo chileno que cuenta con un espacio radiofónico propio. A diario, se tratan diversos contenidos relacionados con el patrimonio inmaterial y natural y abre espacio a la reflexión de hechos históricos de nuestro país, a la relación de Chile con el mundo, el quehacer de los museos regionales, los retos a los que se enfrenta la ciudad de Santiago y el panorama de la actualidad cultural, entre varios tópicos más.

La directora de Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, recordó que la iniciativa surgió, tras una entrevista radial en la U. de Santiago  con el director del Museo Histórico Nacional, Diego Mate, al coincidir ambos en la necesidad de divulgar nuestra historia de una manera innovadora, haciendo partícipe a la audiencia y sobre todo a los distintos actores del arte, la cultura.

La idea era, igualmente “abrir radiofónicamente los museos, mostrarlos a través de especialistas y trabajadores de los mismos. Por eso, de manera mancomunada con el director Matte, generamos este espacio que ha sido todo un éxito, con sus más de 550 programas (…) Esto responde, además, a nuestra línea de ser una radio universitaria donde, a diferencia de las comerciales,  podemos abordar todos los temas sin limitantes, salvo que sean de interés ciudadano. Debemos aportar a la discusión pública, no sólo haciéndonos cargo de la agenda, sino poniendo temas en el debate nacional. En este caso, la cultura –que no renta para las radios comerciales- por lo mismo abrimos este espacio con temáticas que la audiencia tiene necesidad de conocer o que están invisibilizadas”, explica la directora de Radio Universidad de Santiago.

Por su parte, el director del Museo Histórico Nacional, Diego Matte, destacó que el programa ha sido una oportunidad “para abrir un espacio de diálogo con las diferentes  audiencias, a través de un medio de comunicación masivo y llevando contenidos de excelencia. Creemos que esto es una forma de acercar el museo a la gente y fomentar el pensamiento crítico”.

Estuvieron presentes en la celebración del segundo aniversario de La Hora del Museo, algunos de los invitados radiales y radioescuchas del espacio, entre ellos: José de Nordenflycht, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales; Ana Tironi, directora de la Biblioteca Nacional; Alejandra Araya, directora del Archivo Nacional Andrés Bello; Nury González, directora del Museo de Arte Popular Americano; Juan Guillermo Prado, de la Biblioteca del Congreso Nacional; Alfonso Díaz, coordinador de la feria de arte ChAco y Sofía Forttes, representante del Museo Artequin; entre varios más.

El programa del Museo Histórico Nacional se emite en vivo -de lunes a viernes, a las 11:00 horas- en el 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl. Además, los días domingo, a las 13:00 horas, se repite el capítulo de mayor interés para la ciudadanía. Todas las ediciones están disponibles en podcast en la web de la emisora universitaria.
 

Autor: 
Equipo Radio UdeSantiago

Universidad premia a ganadores de concursos fotográfico y literario

$
0
0
  • En ceremonia realizada en el Ceni-ViMe, fueron premiados ayer (27) los ganadores de los concursos fotográfico “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y literario, “Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 Palabras”. El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González valoró la calidad de los trabajos, donde se “recogen muy claramente las raíces de la Universidad” y que contribuyen a destacar nuestros “elementos identitarios”, por lo que instó a la continuidad de este tipo de actividades.
  • Los ganadores de los primeros lugares en ambos casos, Alberto Sepúlveda con su fotografía “Tradición” y José Chávez con el microcuento “Amigo Fiel”, se inspiraron en las instalaciones y patrimonio de la ex EAO como fue el caso de muchos participantes, lo que da cuenta que este espacio institucional es el más icónico y representativo para la comunidad interna.

 

Junto a amigos y familiares que ayer (27) llenaron la Sala de Cine de la Vime, recibieron sus premios y reconocimientos los ganadores de los concursos “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y “Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 Palabras”, promovidos por nuestra Universidad en el marco de su aniversario.

Las obras “Tradición” y “Amigo Fiel” obtuvieron los primeros lugares de los concursos de fotografía y literatura respectivamente.

Alberto Sepúlveda, primer lugar del concurso fotográfico, indicó que le pareció una buena iniciativa el certamen, por eso, para participar estuvo todo un día sacando fotos y luego seleccionó “la imagen que más se acomodaba al concepto que quería exponer: el tema de las tradiciones, mostrando lo simbólico que es evitar pisar el escudo” que decora el ingreso al conocido Patio de Los Perros, en la ex Escuela de Artes y Oficios.

El mismo Patio inspiró el microcuento "Amigo Fiel", con que José Chávez obtuvo el primer lugar en el concurso literario. “Lo pasé muy bien escribiendo el cuento. Venía trabajando la idea desde hace como un año, incluso fui a tomar fotografías a ese lugar, y ahí se me ocurrió. Reescribí la historia una veintena de veces y la envié al concurso con más entusiasmo que con la idea de ganar, así es que la sorpresa fue muy grata”, contó, agradeciendo la instancia y confiando en que se repita.

La ceremonia de premiación se realizó en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde también se distinguió a Daniel Martínez, que obtuvo el segundo lugar por la foto El Arte de Educar la Mente; a Alejandro Lillo, tercer lugar por la imagen Espejismo de Historia; a Eduardo Faunes, que obtuvo el segundo premio en el concurso literario con Clemente, el Matemático; y a Diego Moris, que se adjudicó el tercer lugar con el microcuento Gotas de Chopin. Junto a otras menciones honrosas.

Inspiración en la EAO

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González destacó que en ambos casos, la ex EAO fuera inspiración para los ganadores. “Los concursos apelaban a aspectos identitarios y los dos primeros ganadores centraron sus trabajos en elementos de la Escuela de Artes y Oficios, lo que quiere decir que nuestros estudiantes tienen una mirada muy afectiva a la historia de esta Universidad”.

El vicerrector Sergio González instó a continuar estas iniciativas “que ayudan a dar relato a nuestra Universidad”.

En esa misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez acotó que “hay una gran cantidad de creadores en nuestra comunidad universitaria, a quienes debemos abrir estos espacios de expresión y participación, por lo que vamos a acoger el llamado a seguir con este tipo de certámenes sumando otros más, relacionados con la plástica y la dramaturgia”.

La directora señaló que las fotografías ganadoras, junto con las menciones honrosas y seis imágenes más que fueron seleccionadas, serán expuestas en la Sala Isidora Aguirre del Ceni-ViMe, una vez que este nuevo espacio sea inaugurado.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre, también se mostró muy complacido con los resultados. “Ha sido una linda manera de celebrar el Aniversario número 165 y más que el término de un concurso, es el inicio de una  serie de actividades, porque queremos continuar esta iniciativa el próximo año, y ampliarla a otras categorías integrando estudiantes secundarios. Podemos generar un semillero de buenos escritores jóvenes”, finalizó.

Revisa el video de la actividad

 

 

Autor: 
Sandra Gómez

En el Mes de la Patria, Margot Loyola da inicio a ciclo especial de “Mujeres” en Radio U. de Santiago

$
0
0
  • Radio Universidad de Santiago inicia este lunes 1 de septiembre, a las 10 y 00 Hrs., un ciclo especial de “Mujeres” con la presencia de Margot Loyola, “la emperatriz absoluta de la tierra chilena y sus canciones”, como un día la calificó nuestro premio Nobel, Pablo Neruda. Durante todo el mes, las protagonistas del espacio radial, serán mujeres chilenas.

 

“Todo Chile está dentro de mí, necesito tanto a mi país y no sé si me lo podré llevar conmigo a la otra vida”, planteala folclorista Margot Loyola, en entrevista que se desarrolla en un estudio improvisado y que tiene como mesa radial aquella que comparte con sus seres queridos y las muchas visitas que recibe en su hogar. Una entrevista en la que está acompañada en todo momento de su marido, Osvaldo Cádiz. “¿Puedo decir la verdad? Este hombre es el que me hace vivir”, confiesa.

En su hogar la maestra se encuentra rodeada de galardones, fotografías, pinturas de artistas amigos, artesanías y un antiguo piano rectangular sobre el que dispuso las fotografías de sus grandes cariños: su madre,  “toda la gente me encuentra parecida a ella, y puedo decir que me parezco por dentro y por fuera. Nunca se opuso a nada y por la libertad que me dio es que he podido hacer lo que  todos  saben por mi país”; también está una imagen de su maestra Blanca Hauser, “la primera soprano wagneriana de América latina, quien vio mi talento y me ayudó mucho”.

Folclorista nacida el 15 de septiembre de 1918, en Linares, su memoria a días de cumplir 96 años le permite entonar canciones, recurrir  al refranero popular para  dar fuerza  a  sus ideas o recitar lo aprendido alguna vez. Pareciera que todo el patrimonio inmaterial campesino lo tiene registrado en su mente esta gran “maestra”. Todo un legado que ha quedado registrado, además, en una treintena de producciones discográficas y libros investigativos, pero ella desearía tener aún más tiempo, para seguir cantando a Chile. “No vivimos nada; ayer nacimos y mañana morimos, podríamos siquiera vivir 500 años”, señala.

Margot Loyola se emociona al hablar de su comadre, Violeta Parra, a quien apoyó en sus comienzos como solista. “Margot Loyola es la mujer más chilena que he conocido, así decía Violeta Parra y ella cuando decía algo, caramba que era cierto… Ella decía que uno impone el momento de su muerte, yo le decía que no, que yo quería vivir para siempre, por eso impongo la vida, cada día… Por Dios que me ha hecho falta, habríamos tenido más alumnos, habríamos cantado mucho más a Chile las dos”.

La generosa Margot nunca  está sola. Su casa está  abierta a  todos quienes  deseen visitarla. Un día  comparte con sus  amigos  maulinos, otro con  la actual presidenta Michelle Bachelet o con  jóvenes cantautores como Manuel García, Gepe y El Parcito, un dúo que grabó su canción “El Engreído”y que fuera distinguida con el Altazor 2014. Así de  vital es, quien confiesa amar “mucho a ese parcito… Una de ellas vino a mi casa y me dijo: vengo a que me enseñe Chile. Pero creo que ellas también me han enseñado mucho, porque aman nuestro país, tanto como yo. Todos  estos  jóvenes me hacen sentir igual que ellos. Estoy agradecida”, señala respecto a su vigencia, a través de esta nueva generación de artistas.

Estos  son algunos detalles que  revela en la entrevista en profundidad con Gabriela Martínez y que  se transmite este lunes (1) de septiembre, a las 10hrs y se repite a las 00Hrs., a través de radio Universidad de Santiago, 94.5Fm, 124AM y online www.radiousach.cl

Autor: 
Marco Espinoza

Radio U. de Santiago estrena hoy nuevo programa sobre música docta chilena

$
0
0
  • Se trata de Pentagrama, un espacio semanal donde el conductor Walter Krumbach dialogará con compositores e intérpretes  del género musical clásico nacional.  El primer programa se emite a las 21 horas, a través de las señales 94.5 FM,  124 AM, y www.radiousach.cl

 

El próximo lunes 1 de septiembre, a las 21 horas, Radio Universidad de Santiago estrenará un  nuevo espacio destinado a la música chilena de tradición escrita. Se trata de Pentagrama, un espacio semanal en que el conductor, Walter Krumbach, dialogará con compositores, musicólogos e intérpretes del ámbito de la música clásica de factura local.

Según la directora de la radio, Gabriela Martínez, esta nueva apuesta “se  enmarca en los lineamientos estratégicos de la emisora, en orden a diversificar audiencias y potenciar el sello de esta radio universitaria que, desde  sus inicios, ha dado cabida a los creadores a través de la divulgación de  sus composiciones. Desde los últimos dos años, hemos abierto los micrófonos mediante programas como éste, que nos permiten descubrir todas las facetas de quienes están detrás de las grandes obras. El trabajo de Walter Krumbach ha sido valorado y hoy, conforme a nuevos requerimientos, está asumiendo este desafío que nos sitúa en la radiotelefonía nacional como un medio que ofrece una programación inédita en materia de música docta”.

En esta misma línea, la directora remarca que desde hace 2 años que Radio Universidad de Santiago asumió el compromiso -ante el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- de emitir más del 50% de música chilena dentro de su oferta musical diaria, entre la que destaca no sólo el rock, el pop y la trova, sino que también creaciones instrumentales de una línea más clásica. Pentagrama busca precisamente dar difusión a ese tipo de obras que tienen escasos canales de expresión en la radiofonía nacional.

“Para estos desafíos ha sido clave contar con profesionales de excelencia y compromiso, como el jefe de la Unidad de la radio, Óscar Egnen, a quien le compete la coordinación general de los equipos e implementación de los objetivos estratégicos y lineamientos que se condicen con lo establecido en el Plan Estratégico Institucional, en materia de  comunicaciones y vinculación con el medio”, remarca la directora.

Implementación de Convenio

Dada la importancia que la emisora le ha asignado a este nuevo espacio, la dirección de Radio Universidad de Santiago firmó un convenio con la Asociación de Nacional de Compositores, entidad que prestará asesoría técnica en la producción del programa. “Para nosotros es un paso valiosísimo, que estimulará la participación de muchos compositores y así, vamos a estar promoviendo nuestra música y proyectándola al país”, señaló en la oportunidad  el presidente de la ANC-Chile, Gabriel Matthey.

Ya han comprometido su asistencia a los primeros capítulos de Pentagrama los premios nacionales de arte mención música Fernando García y Miguel Letelier, como también Boris Alvarado y Antonio Carvallo, dos destacados compositores de generaciones posteriores. En el primer capítulo, el invitado será Gabriel Matthey, quien explicará a la audiencia la importancia de obras chilenas fundamentales del pasado y del presente.

Los capítulos de la serie se estrenarán cada lunes a las 21:00 horas y se retransmitirán los sábados a las 22:00 horas; y podrán escucharse a través del dial 94.5 en FM, 124 en AM o en www.radiousach.cl.

Los auditores de la emisora universitaria -cuya oferta selecta es reconocida en el dial- tendrán ahora la posibilidad de informarse de primera mano de las actividades de nuestros creadores musicales y de conocer las obras que han compuesto recientemente. “El programa tiene la expectativa de atraer nuevas audiencias al mundo de la música clásica, a través de un espacio que mezclará compositores de distintas generaciones, con voces que puedan explicar la importancia de ese tipo de música”, explica el Jefe de Unidad de la Radio, Óscar Egnen.
 

Autor: 
Óscar Egnen

Comunidad universitaria se suma al festejo nacional por centenario de Nicanor Parra

$
0
0
  • Estudiantes, académicos, funcionarios, así como la radio y el canal de TV de la Universidad, se hicieron parte de la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, convocada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actividad que, a nivel institucional,  motivó  el acercamiento a la obra del célebre antipoeta, autor de piezas fundamentales de la literatura nacional, tales como Hojas de Parra, Versos de salón y Artefactos.

 

Acogiendo la invitación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, nuestra Casa de Estudios Superiores se sumó, este viernes (5), a la celebración de los cien años del poeta Nicanor Parra Sandoval, Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes.

Tanto estudiantes, como académicos y funcionarios, incluyendo a la Radio de la Universidad, iniciaron durante el mediodía, la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, motivando, a su vez, el acercamiento y reflexión en torno a la obra del reconocido “antipoeta”.

Los programas Cultura Viva y La Hora del Museo de Radio Universidad de Santiago, transmitidos a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, fueron algunos de los espacios dedicados a abordar la vida y obra de Parra, con entrevistados como el académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU y autor de la “Antología crítica de la poesía chilena”, Naín Nómez, entre otros.

Gabriela Martínez, periodista y directora de Radio Universidad de Santiago, remarcó que “nuestra emisora universitaria se hizo parte de la celebración de los cien años  de Nicanor Parra con programas especiales de gran calidad a cargo de las periodistas Rocío Muñoz y Muriel Riveros, pero, además, divulgamos previamente  las  diversas iniciativas como la muestra que inauguró el Museo Histórico Nacional, en homenaje al antipoeta. Justo al mediodía, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien también ha cultivado la lírica y es autor de algunas obras poéticas, dio lectura al Hombre Imaginario a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiouscah.cl, oficializando así, la participación institucional en esta efeméride nacional que tuvo como centro  de atención a una de las figuras más relevantes y señera de nuestra cultura”.  

Además, en su calidad de Directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, acogió con su equipo el desafío adquirido por el rector Zolezzi con la Ministra de Cultura, Claudia Barattini de sumarse como Universidad al homenaje del poeta. En este contexto se  transmitió un video (más abajo en esta misma nota) y en canal corporativo mediante las diferentes pantallas desplegadas en el campus, donde  varios miembros de la comunidad fueron protagonistas de esta “verdadera aventura audiovisual”, como la calificó la directora Martínez.

“Parrafraseo” se toma el campus

Mientras, en el resto del campus universitario, la comunidad del Plantel, se hizo parte activa de esta jornada, a través de lecturas y conversaciones sobre obras como ‘Hojas de Parra’, ‘Versos de salón’ y ‘Artefactos’.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, tras dar inicio al denominado “parrafraseo” en la emisora,  sostuvo que para nuestra Institución “es muy significativo haber participado de esta lectura compartida en todo el país”.

“La Universidad está atenta y es un actor social relevante, presente en los momentos trascendentales de la vida cultural del país. Y nuestra Radio, en especial, se sumó activamente a este acontecimiento cultural, celebrando estos primeros años de Nicanor Parra porque, estamos seguros, tenemos Parra para rato”, aseguró el vicerrector.

Otro de los puntos donde se celebró el centenario del llamado “antipoeta” fue la Escuela de Arquitectura, donde profesores, funcionarios y estudiantes, se reunieron para leer en conjunto y analizar aspectos como la imaginación y la creatividad en la obra de Parra.

El académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, calificó el encuentro como “lúdico y enriquecedor”.

“Tras leer El hombre imaginario, iniciamos una conversación sobre la fantasía y la creatividad, elementos que siempre son necesarios aplicar en la vida cotidiana y en nuestras experiencias como profesionales”, sostuvo Muñoz, agregando que, además de volver a leer a Nicanor Parra, la instancia sirvió para fortalecer, aún más, el sentido de comunidad en el Plantel.

De este modo, nuestra Casa de Estudios Superiores, vuelve a hacerse parte de un evento cultural de gran trascendencia, y rinde tributo colectivo, en su centenario, a Nicanor Parra, una de las mentes creadoras más reconocidas en nuestro país y en todo el mundo.
 

Autor: 
Alex Araya

Universidad inaugura Espacio Cultural “Isidora Aguirre”

$
0
0
  • El nuevo recinto ­-ubicado en la ex Pérgola del CENI - VIME- está destinado a la difusión cultural y habilitado para acoger actividades artísticas. Su nombre rinde homenaje a la destacada dramaturga y escritora nacional, quien fue parte de la Universidad Técnica del Estado.
  • El espacio fue inaugurado con la exposición “Gráfica UTE 1968-1973”, a cargo de Mario Navarro, en concurrida ceremonia presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien señaló: “Este lugar de encuentro de nuestra comunidad constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”.

 

Un nuevo recinto para alojar expresiones artísticas como la música, exposiciones visuales, gráficas y fotográficas, fue inaugurado este martes (9) en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (CENI-VIME).

Se trata del “Espacio Isidora Aguirre”, lugar que rinde homenaje a la célebre dramaturga y escritora nacional, quien fuera parte del Departamento de Extensión Artística de nuestra Universidad, reconocida por obras como “Los papeleros”, “Los que van quedando en el camino” y “La pérgola de las flores”.

La ceremonia inaugural de este renovado recinto fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quienes compartieron un momento de gran emotividad junto a autoridades del Plantel e invitados, entre los que se encontraron la hija de Isidora Aguirre, Trinidad Carmona; la viuda del ex rector Enrique Kirberg, Inés Erazo y la viuda de Víctor Jara, Joan Turner, entre otros.

En su alocución, la máxima autoridad del Plantel indicó que el nuevo “lugar de encuentro para nuestra comunidad, constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”, agregando que la renovación de infraestructura en la Institución se ha hecho pensando “en los estudiantes de hoy y en los que vendrán”.

Asimismo, el rector Zolezzi destacó el legado de Isidora Aguirre, quien aportó a la formación de nuestros estudiantes mediante los talleres de teatro que hizo en la Universidad Técnica del Estado, a lo largo de todo Chile en los años 1971 y 1972, cuando la artista integró el equipo de Extensión Artística de esta Casa de Estudios.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, puntualizó que el espacio inaugurado “se reinventa para ponerse a disposición de académicos, funcionarios y estudiantes, proyectándose al entorno del Plantel, como  el primer sitio, dentro de la Universidad, en rendir homenaje a una mujer”.  
El Espacio Isidora Aguirre se integrará al Circuito Cultural Santiago Poniente, enriqueciendo el entorno social y compartiendo, con la vecindad, el acervo cultural y artístico de la U. de Santiago de Chile.

El mayor homenaje

Tras recibir un presente por parte de la Universidad y develar una placa en honor a su madre, la hija de la dramaturga homenajeada, Trinidad Carmona Aguirre, presente en la inauguración del espacio, puso de relieve el vínculo que existía entre Isidora Aguirre y nuestra Casa de Estudios.
“Ella hizo clases y talleres de teatro en esta Universidad y se sentía muy parte de la Institución. Yo creo que mi madre sentiría una gratitud muy grande pues, a mi juicio, éste ha sido el mayor homenaje que se le haya realizado”, sostuvo Trinidad Carmona.

La hija de la dramaturga invitó a los estudiantes a acercarse y conocer el lugar que, “se nota, ha sido hecho con mucho cariño”.

Gráfica UTE 1968 / 1973

Junto a la inauguración del Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, se presentó la exposición “Gráfica UTE 1968 / 1973” colección en la que se dan a conocer afiches y otros diseños creados por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la ex Universidad Técnica del Estado durante el rectorado de Enrique Kirberg.

Mario Navarro, quien fuera Director Nacional de Extensión y Comunicaciones en la época, estuvo presente en la ceremonia inaugural y aprovechó la instancia para invitar a conocer la histórica muestra.

“Queremos que los estudiantes se acerquen a conocer este espacio y esta exposición. Es importante que se promueva este sitio y que, por ejemplo, los alumnos de Historia y Publicidad, se acerquen a conocer parte de las creaciones artísticas de esta Universidad”, sostuvo.

Finalmente, Navarro agradeció a todos quienes fueron parte de la organización de la muestra y de la renovación del Espacio Isidora Aguirre, asegurando que, como ex funcionarios del Plantel, “nos sentimos muy acogidos, nuevamente, por nuestra Universidad, y por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

La exposición Gráfica UTE 1968 / 1973 estará abierta al público de manera gratuita en el Espacio Isidora Aguirre, hasta el 24 de octubre.
 

Autor: 
Alex Araya

Obra de Jorge Montealegre recibe premio a mejor ensayo inédito 2014

$
0
0
  • “El libro es producto de un análisis detallado de las caricaturas realizadas en torno a la figura de Salvador Allende, desde los inicios de su carrera política hasta sus representaciones actuales”, explica el jefe del Departamento de Extensión de la Vime de nuestra Casa de Estudios y autor de la obra galardonada por el Consejo de la Cultura, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

 

“Carne de estatua. Allende, caricatura y monumento”, es el título del texto escrito por Jorge Montealegre, jefe del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios, galardonado, recientemente, con el premio a Mejor Obra Literaria 2014, en el género ensayo, categoría obra inédita.

En cerca de 200 páginas y con numerosas ilustraciones, este ensayo, premiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, analiza las caricaturas que graficaron la trayectoria política del ex presidente Salvador Allende, así como la evolución hasta sus representaciones actuales.

Tras ser informado de la adjudicación del premio “Mejor Obra Literaria 2014” -galardón más importante en Chile después del Premio Nacional de Literatura-, el escritor y poeta, Jorge Montealegre, autor de obras como “Memorias Eclipsadas” y “Coré, el tesoro que creíamos perdido”, se mostró muy complacido por la distinción “a una investigación muy detallada”.

“Este libro es producto de un análisis exhaustivo a las caricaturas realizadas en torno a la figura de Salvador Allende, desde los inicios de su carrera política, como ministro de salubridad, hasta las representaciones actuales, pasando por su período de gobierno”, sostiene el escritor.

“En un inicio –agrega Montealegre- durante sus candidaturas presidenciales, podemos ver caricaturas más bien benignas en revistas como Topaze, sin embargo, a medida que Allende se convierte en una amenaza para los sectores de derecha y para los intereses de Estados Unidos, los dibujos se tornan más agresivos, asociándolo siempre a Cuba y configurando una imagen tendiente a desacreditar al mandatario”.

“Evidentemente hubo una línea de caricaturas orientadas a quitarle seriedad a la imagen de Allende, instalando una imagen de alcohólico sibarita y mujeriego”, sostiene el autor, quien investigó históricas caricaturas de revistas como “Topaze”, “La familia chilena”, “Punto Final” y “Último Minuto”, entre otras.

Asimismo –añade el escritor- el ensayo aborda la representación actual del derrocado mandatario, “quien adopta una imagen, en cierto sentido, venerable, homenajeado con su nombre en calles de todo el mundo y representado, por ejemplo, en obras de teatro, en el cine, e incluso en las marchas estudiantiles.

El autor de la obra galardonada, indica que, a través de varios capítulos, “los lectores encontrarán material suficiente para formarse su propia opinión, sin embargo, desde ya podemos concluir que las caricaturas no son un elemento inocente”.

“Las caricaturas son factores útiles para entender subjetividades en el campo de la historia y descubrir mensajes que están fuera del discurso oficial. La caricatura puede convertirse en un medio de ataque, sobre todo en tiempos de agitación y cambios históricos”, señala Jorge Montealegre.

El libro “Carne de estatua. Allende, caricatura y monumento” de editorial Mandrágora será presentado, en octubre, en el Tercer Congreso Internacional de Historieta y Humor Gráfico “Viñetas Serias” de Buenos Aires y, posteriormente, en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
 

Autor: 
Alex Araya
Tags: 

Proponen revitalizar el mapudungun con miras a posicionar una política intercultural

$
0
0
  • En el marco de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la FAHU, la especialista en temas indígenas, Elisa Loncon, remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundos”. Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, puntualizó la académica.
     

La implementación inédita de la enseñanza oficial del mapudungun -la lengua del pueblo mapuche que significa “hablar de la tierra”- en el Liceo Gregorio Urrutia de Galvarino, Región de La Araucanía, ha sido la primera experiencia que plantea el reconocimiento del bilingüismo en el país y fue uno de los temas claves que se abordaron el pasado miércoles (24), en un nuevo encuentro de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que tuvo como ponentes a la académica del Plantel, Elisa Loncon; al profesor del Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Manuel Santander; y al investigador mapuche, César Millahuelque.

El profesor Manuel Santander fue el encargado de comentar la organización social y los alcances comunales y nacionales de la oficialización del mapudungun en el Liceo Gregorio Urrutia, iniciativa que ya ha generado impacto y se quiere hacer extensiva a los demás establecimientos de esta localidad de la provincia de Cautín. Para ello, dijo, “se está trabajando fuertemente con todos los educadores tradicionales que operan en los colegios de Galvarino”.

Lo importante, señaló Santander, uno de los principales promotores de esta apuesta, es que el trabajo hacia una inclusión idiomática de la lengua mapuche, sea articulada y promovida desde las propias comunidades a través de sus representantes tradicionales y legales, como ocurrió en el caso de su Liceo, proceso en el que se apeló a los tratados internacionales que ha suscrito Chile y que reconocen los derechos universales de los pueblos originarios.

En esa línea, Santander es un convencido que el Estado debe facilitar a las comunidades la generación de sus propios procesos, asignando recursos para que se fomente el bilingüismo, revitalizándose así, el idioma nativo. También puso de relieve el papel que le cabe a los educadores tradicionales y hablantes en rescatar conocimientos, la historia local, la cosmovisión indígena y los sistemas normativos mapuche.

La política del lenguaje

Por su parte, la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, subrayó la importancia de revitalizar el mapudungun como aspecto clave para el posicionamiento de una política intercultural en nuestro país, precisando que “en la lengua se expresa la cultura”. La profesora remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundo” y es por ello que este tema tiene alcances políticos, por ejemplo, cuando se usa una lengua para dominar a otra. “Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, afirmó categórica la experta en temáticas indígenas y candidata a Doctora por la Universidad de Leiden, Holanda.

“La interculturalidad no debe ser un conflicto”

A su vez, el profesor César Millahuelque, reflexionó sobre el miedo que predomina en nuestro país cuando se trata de abordar temáticas interculturales. “Nuestra sociedad está atemorizada", declaró, destacando la responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de esta desconfianza entre ciudadanos y ciudadanas. Desde el Estado, dijo, se está tomando la interculturalidad como un conflicto y no como la oportunidad de estrechar lazos entre los distintos pueblos.                                                                                                                                                               

Para la coordinadora académica del Doctorado en Educación, mención educación Intercultural, Dra. Victoria Cáceres, es vital dar espacio a este tipo de conversaciones: “En nuestro Programa de Doctorado hay un especial interés por generar  lazos y tender puentes a organizaciones que tienen reflexión, que generan debates y propuestas en relación a la educación intercultural”, afirmó, al evaluar la actividad que concluyó con la actuación de Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche y profesora de Historia.
 

Autor: 
Andrés Vera

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

$
0
0
  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Autor: 
María José Silva

Docente de IDEA recibe premios de la Academia Chilena de la Lengua y del Consejo de la Cultura

$
0
0
  • María José Ferrada, recibió los galardones por su poemario Niños, donde tributa  a los pequeños y pequeñas que fueron  ejecutados durante la dictadura militar; y por su libro Notas al Margen, que se adjudicó el Premio Mejor Obra Literaria Marta Brunet, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

La docente del Diplomado de Literatura Infantil y Juvenil del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, María José Ferrada, obtuvo dos importantes reconocimientos nacionales por sus últimas publicaciones dedicadas a niños y niñas.

El primer galardón fue por su poemario Niños, con ilustraciones de Jorge Quien, que constituye un homenaje a las niñas y niños ejecutados bajo la dictadura militar en Chile. La obra recibió el Premio Academia Chilena de la Lengua para el mejor libro de literatura infantil publicado el año 2013. En tanto, el Consejo de la Cultura y las Artes distinguió Notas al Margen con el premio Mejor Obra Literaria Marta Brunet, categoría Infantil.

Niños es un libro de gran valor, pues aporta al rescate de la memoria histórica al dar cuenta de una realidad silenciada. La autora generó una lista de los niños ejecutados, no mayores de 14 años, a partir de los documentos recogidos en los informes Rettig y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Luego, con los nombres de cada uno, creó poemas cortos, simples y de gran belleza rindiendo especial tributo a la inocencia truncada en dictadura.

En tanto, Notas al Margen, es un libro que muestra las paradojas de la sociedad actual y los sucesos extraños que se producen en diferentes rincones del planeta. Mediante treinta historias reales que parecen ficción, las páginas de este libro invitan a recorrer el mundo.

En su reseña, el escritor Francisco Díaz Klaassen indica que la autora tiene “una pulsión por ver lo que nadie quiere o puede ver, lo supuestamente insignificante, lo diminuto; una escritura que es también sobre el tiempo, que se va perdiendo y escurriendo entre los dedos”.

Interesada en potenciar la producción literaria para niños y jóvenes, en una entrevista publicada en Revista Intemperie, María José Ferrada es crítica: “El problema con las editoriales chilenas de literatura infantil es que hacen todo pensando en que lo compre el Ministerio y no la gente. El resultado son libros aburridos, pedagógicos, una especie de autoayuda para niños, que no les gusta a los niños. Para enseñar a los niños están los padres, la escuela, pero no creo que esa función la tengan que cumplir los libros. Un lector es un lector y no importa la edad que tenga, por consiguiente hay que tratarlo como tal”.

La jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, destacó el gran aporte que realiza María José Ferrada desde la literatura y que la ha hecho merecedora de reconocimiento nacional e internacional, como asimismo “su compromiso personal y profesional con la sociedad en su conjunto, especialmente con los relatos y espacios invisibilizados, como es el caso de los más de treinta niños ejecutados y desaparecidos en dictadura, o el libro pronto a publicarse y que está pensado para niños con capacidades diferentes (autistas), o como lo fue su trabajo con jóvenes infractores de ley, que culminó con el libro No hay pero ni Stop, realizado íntegramente por estos jóvenes”.

Autor: 
Carmen Andrea Mantilla

Escritores de Chile, Perú y Argentina se dan cita en Jornadas de Microficción “Borrando Fronteras”

$
0
0
  • Con exposiciones de libros, charlas y mesas de debate, se realiza hasta hoy (9), el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum y patrocinado por nuestra Casa de Estudios junto a la Internacional Microcuentista. “El objetivo es promover el microrrelato literario en América Latina y abrir espacios para este género propio del siglo XXI”, sostuvo la directora de Ergo Sum, Pía Barros, en la inauguración de la actividad.

 

“Un modo de mirar la realidad y de construir pequeños universos”. Así definió los cuentos de microficción, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, durante la inauguración de las Jornadas de Microficción que, desde ayer miércoles (8) y hasta hoy jueves (9), se llevan a cabo en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Bajo el lema “Borrando Fronteras”, el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum, con el patrocinio de nuestra Universidad y de la Internacional Microcuentista, reúne a autores, expertos y editores de Chile, Argentina y Perú, con el objetivo de promover el cultivo y difusión de este género literario conocido como microrrelato o microficción y que, en pocas palabras, busca decir mucho.

Durante la inauguración de la actividad, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la realización del encuentro y aseguró que, a través de diferentes actividades, las Jornadas de Microficción, “permiten unir la academia con el mundo de los creadores”.

En efecto, el encuentro trinacional contempla mesas de debate, exposiciones de libros, intervenciones en espacio público y charlas donde participarán tanto invitados externos como académicos y estudiantes del Plantel, especialmente del Departamento de Lingüística y Literatura.

“Esta es una valiosa oportunidad para conocer los nuevos formatos de la literatura”, aseguró el vicerrector, agregando que, a través de los microcuentos, “es posible aportar a la construcción de una identidad y un relato institucional, tal como lo hicimos en nuestra Universidad, con ocasión del último aniversario, en el concurso de microrrelatos en 165 palabras”.

Por su parte, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, recalcó que, pese a que la microficción se ha expandido por América Latina, “falta involucrar a los académicos”.

“Los académicos no se han hecho parte de la microficción en Chile y esto es algo en lo que queremos y podemos avanzar a través de estas actividades”, manifestó Pía Barros, ex estudiante de nuestra Universidad.

La destacada escritora nacional, recalcó, finalmente, que “el objetivo de estas jornadas es plantear el tema y dejar claro que la microficción está presente en todas partes: desde textos elevados, hasta en las calles; desde el mundo de la academia, hasta el peor de los burdeles”, expresó.

Las Jornadas de Microficción continúan hoy jueves (9) con la mesa de debate “La microficción en las aulas como método de enseñanza y aprendizaje de la literatura” a las 10 horas, y con la mesa “Propuestas editoriales y colecciones dedicadas a la microficción en los países convocados”, ambas actividades tendrán lugar en el auditorio Enrique Fröemel.

Posteriormente, a las 13 horas se realizará una intervención en el Foro Griego para, finalmente, pasar a la mesa de debate “Distintas teorías existentes en la investigación del microrrelato” a las 15 horas en el auditorio Enrique Fröemel y la actividad de cierre desde las 16:30, en el mismo sala de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Autor: 
Alex Araya
Viewing all 254 articles
Browse latest View live