Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Cultura
Viewing all 254 articles
Browse latest View live

Documental apoyado por nuestro Plantel recibe Altazor 2014 en categoría música incidental

$
0
0
  • El galardón fue otorgado al músico Ernesto Holman, creador de la banda sonora de la serie audiovisual “Lenguas Indígenas de Chile”, campaña pública por la valorización de la diversidad de lenguas y culturas, que lidera la académica del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Elisa Loncón.

El músico chileno Ernesto Holman recibió este lunes (2) el Premio Altazor 2014 en la categoría música incidental por la producción de la banda sonora de la serie “Lenguas Indígenas de Chile”, obra audiovisual de seis episodios producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile con el patrocinio de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La serie documental de seis videos, es parte de la campaña pública por la valorización de la diversidad de lenguas y culturas que lidera la académica y experta en Interculturalidad del Departamento de Educación, Elisa Loncón, iniciativa que surgió a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, realizado en nuestro Plantel en julio de 2010. (Ver nota asociada: http://www.udesantiagoaldia.cl/content/presentan-serie-documental-de-len... ).

Para la académica, quien recibió junto a Holman el galardón, el premio constituye “un impulso a la promoción de las lenguas indígenas que, con apoyo de la Unesco, iniciamos hace algunos años en nuestra Universidad”.

Respecto a la banda sonora de la obra audiovisual, Elisa Loncón explicó que ésta fue elaborada especialmente para la serie por el bajista y compositor chileno Ernesto Holman, miembro del conocido grupo musical Congreso entre 1980 y 1984.

Los seis capítulos de la colección documental muestran diferentes lenguas indígenas, tales como la aymara, yagan y mapudungun, a través de imágenes que son acompañadas por  elementos sonoros de todas las zonas del país, mezclados con ritmos modernos y electrónicos.

“Se logró componer una música muy bella que incluye sonidos de diversas manifestaciones indígenas. Es una banda sonora que dialoga con la diversidad de lenguas originarias y, además, con las imágenes de la naturaleza, como el mar y los ríos, algo que también identifica mucho a nuestros pueblos”, indicó la experta en Interculturalidad.

La académica, junto con mostrarse “muy contenta” por el reconocimiento a la música incidental de la serie, confesó que no esperaban recibir el Altazor 2014, “debido a que pocas veces se reconoce la cultura originaria en estos espacios”.

“El Altazor tiene una deuda muy grande, le falta mucho para ser realmente intercultural. Nosotros sentimos que en este certamen existe una asimetría notoria, ya que todos los premiados son no indígenas, considerando que vivimos en un país donde tenemos grandes artistas que representan a todas las culturas”, manifestó la especialista.  

Finalmente, Elisa Loncón agradeció “el permanente apoyo brindado por la Universidad de Santiago de Chile, institución que ha respaldado nuestra campaña y ha alojado nuestros congresos desde que, como académica, comencé con esta iniciativa”.

La premiada serie documental “Lenguas Indígenas de Chile” que, actualmente, busca financiamiento para una segunda edición, se presentará los días 21, 22 y 23 de julio en la Cineteca Nacional y, paralelamente, será exhibida en Colombia, continuando, así, con su propósito de acercar las culturas originarias al resto de la ciudadanía.
 

Autor: 
Alex Araya

Facultad de Ciencias Médicas promueve el aprendizaje de la cultura mapuche

$
0
0
  • Entre las iniciativas figuran la preparación de un electivo sobre medicina mapuche, para estudiantes de Medicina; la inclusión de la perspectiva intercultural en el ramo de Salud Familiar de Obstetricia, y la enseñanza del juego del palín, en el marco de la asignatura de Historia del Deporte en Ciencias de la Actividad Física. El propósito es formar profesionales con una visión integral, inclusiva y respetuosa de la sabiduría indígena.

Con el objetivo de incorporar temas asociados a interculturalidad al quehacer académico estudiantil, la Facultad de Ciencias Médicas realizó recientemente en el interior del Campus un novedoso juego de palín, deporte ancestral de origen mapuche en el que participaron estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física de la Salud y el Deporte.

La iniciativa se enmarca en el proyecto de trabajo que existe entre la Facultad de Ciencias Médicas y la Red de Salud Intercultural Warriache, alianza que surgió en el 2010 con el fin de entregar a los estudiantes conocimientos que responden a distintas cosmovisiones, otorgándoles, además, una formación profesional integral.

En este contexto y en el marco de la asignatura de Historia del Deporte, los jóvenes pudieron conocer las reglas, los movimientos y destrezas necesarias para la práctica de este deporte, en que los jugadores, con unos bastones de madera,  se disputan una bola confeccionada a base de cuero y rellena de lana. El juego consiste en trasladar la pelota sólo utilizando los bastones, hasta una meta, simbolizada por la línea de fondo del territorio rival.

Para entender mejor la dinámica del juego, el presidente de la Red de Salud Intercultural Warriache, Pedro Llancapán,  junto con otros especialistas, explicaron en una clase teórica a los estudiantes el significado de esta práctica y las reglas básicas, antes de iniciar el partido.

De inmediato, los estudiantes se ubicaron en los pastos frente a la Rectoría, espacio que sirvió como improvisada cancha de palín y donde demostraron las habilidades y conocimientos recién aprendidos. “Los estudiantes estaban muy motivados por aprender a jugar y se notó su  interés por conocer e involucrarse en la dinámica que tenían los mapuches, cuando jugaban palín”, señaló el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud, Omar Fernández.

Tras el término de la actividad, el director valoró la iniciativa,  “ya que es importante revalorizar nuestras tradiciones ancestrales e integrarlas al aprendizaje universitario, pues nos hace más inclusivos y conscientes del país en que vivimos”.

Además de esta actividad, los estudiantes de la asignatura Salud Familiar de  2º año de la carrera de Obstetricia y Puericultura,  participaron en una clase sobre salud familiar incorporando la perspectiva y cosmovisión mapuche.

Con estas dos actividades y la preparación del electivo para el 2º semestre en la carrera de Medicina,  la Facultad de Ciencias Médicas avanza en la línea iniciada el 2010, cuando firmó el convenio de alianza estrategia con la red de Salud Intercultural Mapuche, Warriache y que tuvo como objetivo inicial integrar el conocimiento mapuche al área de la salud, con  miras a formar una generación de profesionales capaces de reconocer a los pueblos originarios y a Chile como un país multicultural.
 

Autor: 
María Paz Lema

Abren convocatoria a tercera versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos

$
0
0
  • En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria -organizadores del certamen- hacen un llamado a que los trabajos resalten la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, con especial énfasis en la importancia del ejercicio ciudadano, la igualdad y la diversidad.

Luego de dos exitosas versiones, este lunes (16) se abrió un nuevo plazo de postulación de obras al Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, que organizan el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El certamen nuevamente pone a disposición de la ciudadanía una plataforma de participación y expresión de visiones y mensajes de promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, en las categorías Fotografía, Cuento, Afiche y Micrometraje.

“Ciudadanía, Igualdad, Diversidad”

Respecto de esta nueva convocatoria al certamen, la directora del INDH, Lorena Fries, destacó que “el Concurso Arte y Derechos Humanos ofrece una plataforma efectiva de participación de la comunidad en la construcción de una cultura promotora y defensora de los derechos humanos, a través de diversos formatos artísticos y ejerciendo un derecho tan importante como es el de la libertad de expresión. En las dos versiones anteriores hemos recibido trabajos de alto nivel, provenientes de todo el país, y esperamos que ello se repita con igual entusiasmo este 2014”.

Si bien el concurso ofrece la posibilidad de abordar toda la gama de derechos humanos, este año se invita a que los trabajos presenten reflexiones sobre los valores del ejercicio ciudadano, la igualdad y no discriminación y la diversidad en su más amplio sentido.

Jurado y premios

La evaluación de los trabajos presentados estará a cargo de un selecto jurado, que en forma independiente de la organización conocerá las obras bajo total anonimato de sus autores/as, y que fue convocado en virtud de su conocimiento técnico en cada categoría, así como su trabajo en la promoción y defensa de los derechos humanos.

El grupo será encabezado por la Premio Nacional de Derechos Humanos 2011, Viviana Díaz Caro -quien presidirá el jurado-; el escritor Pablo Simonetti y la escritora Carla Guelfenbein; la montajista audiovisual Andrea Chignoli y el director Andrés Wood; la fotógrafa Paz Errázuriz y su par Luis Poirot; la museógrafa del Museo de la Memoria, María José Bunster y el director ejecutivo de Balmaceda Arte Joven, Felipe Mella.

El Concurso Arte y Derechos Humanos cuenta con el patrocinio de Naciones Unidas para América del Sur (ACNUDH) y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el apoyo de Balmaceda Arte Joven. Contempla un premio en dinero para los tres primeros lugares en cada categoría y la exposición de los trabajos ganadores.

Las bases se encuentran disponibles en www.indh.cl y www.museodelamemoria.cl

Autor: 
Miguel Ángel González

Presentan CD-Libro que compila reflexiones en torno al Mundo Clásico y su relación con la vigencia de la memoria

$
0
0
  • La obra, realizada por la Facultad de Humanidades, sintetiza los principales temas abordados en la Jornada de Humanidades: el Mundo Clásico y su trascendencia en la actualidad, que tuvo lugar en junio del año pasado.

Este jueves (19), se desarrolló el lanzamiento de“El Mundo Clásico y su Transcendencia en la Actualidad”, pieza en formato CD-Libro, que recopila los detalles de la Primera Jornada de Humanidades realizada por la FAHU, hace ya un año.

Dicha iniciativa tuvo como objetivo ser instancia para la reflexión, la discusión y la resignificación de un período histórico, que sigue aportando saberes interdisciplinarios a las Ciencias Sociales, no sólo desde la historiografía, sino también desde la medicina, la arquitectura y  las letras.

La presentación del CD Libro, que tuvo lugar en la Sala de las Artes Víctor Jara, se inició con reflexiones del decano de la Facultad,Dr. Augusto Samaniego, quien enfatizó que la realización de la Jornada de Humanidades y el plasmar sus alcances en el CD -Libro, ayuda a que “la memoria no se fragilice y seamos capaces de seguir construyendo este camino de encuentro multidisciplinario en torno al mundo clásico”.

Asimismo, agradeció a quienes acompañaron hace un año a la Facultad en este propósito e hizo un particular reconocimiento a la profesora del Departamento de Historia y organizadora de esta jornada, Ana Francisca Viveros.

En la oportunidad, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, consideró esta iniciativa como una buena oportunidad para pensar de manera crítica al mundo moderno, desde el aporte de lo clásico y el pasado.

“El trabajo de la arquitectura y el del urbanismo nos ayudan a entender que las ciudades no son sólo artefactos físicos, sino que son expresiones de las políticas del conocimiento, de la poética y del saber”, señaló el expositor.

Finalmente,Ana Francisca Viveros,  Máster en Cultura y Pensamiento Europeo por la Universidad de León (España) y actual doctoranda en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura de IDEA, presentó una síntesis de la Jornada de Humanidades, describiendo las principales materias interdisciplinarias abordadas en aquella oportunidad.

“No sólo demostramos que el Mundo Clásico le pertenece a la historia, sino que efectivamente es una instancia de conocimiento y de aprendizaje, que se puede abordar desde distintas perspectivas”, puntualizó la Magíster del Departamento de Historia.

La actividad se cerró con una lectura dramatizada del clásico “las suplicantes de Sófocles”.
 

Autor: 
Valentina Rojo

A 100 años del conflicto, especialistas debaten en torno a la Primera Guerra Mundial

$
0
0
  • “Buscamos generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra, así como promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la actualidad”, sostuvo el director del Departamento de Historia, Igor Goicovic, en el seminario que convocó a expertos en historia universal y relaciones internacionales.
  • El encuentro académico fue inaugurado con la conferencia del presidente de Flacso Chile, Ángel Flisfisch, y contó con la presencia el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez, entre otros invitados.

El 28 de julio de 1914 se desató en Europa la Primera Guerra Mundial, enfrentamiento bélico que reconfiguró el panorama político mundial y cuyas consecuencias son visibles incluso en nuestros días.

Este miércoles (25), un siglo después del conflicto, el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, llevó a cabo el Seminario “A 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): el ocaso del orden decimonónico y la génesis de los conflictos contemporáneos", actividad en la que se analizaron las causas y consecuencias del enfrentamiento, con la participación de destacados académicos de nuestro Plantel y otras instituciones.

El encuentro, realizado en el Salón CENI- VIME, contó con la participación del director del Departamento de Historia, Igor Goicovic; el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ángel Flisfisch; el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez.

Además, expusieron en la actividad, Clair Emmanuelle Block y Luis Ortega, académicos de nuestra Casa de Estudios, coordinados por Julio Pinto, historiador del Plantel.

Durante el Seminario, el académico Igor Goicovic valoró la oportunidad de reunir a expertos en historia del siglo XX y analizar, con la perspectiva de los años, la influencia de una guerra que involucró a las grandes potencias industriales y militares de la época.

“Queremos recordar este importante acontecimiento que marca un punto de inflexión en el devenir de la historia de la humanidad, entre otras aspectos, por su alto número de víctimas”, afirmó Goicovic.

“Además, hemos querido observar las proyecciones que este fenómeno tiene para la configuración del mundo actual y analizar algunas de sus principales consecuencias, tales como la revolución bolchevique y la instauración del comunismo en Europa y luego a nivel global”, agregó el académico.

Finalmente el académico de la U. de Santiago, Igor Goicovic, planteó que lo que se busca con el encuentro es “generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra”.

“Nuestro objetivo es promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la configuración política actual y futura”, puntualizó el director del Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Autor: 
Alex Araya

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

$
0
0
  • Quizás lo que mejor  describe a Ana María Contreras- la primera Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile- es la compasión. No aquella que versa en los diccionarios, sino la que algunos grandes literatos entienden; es decir la  comprensión y respeto por el dolor ajeno. Aquel padecimiento que nace de la incapacidad de entender la otredad, marcada por las desigualdades de la sociedad.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social titulada por la Universidad de Chile en 1981. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida  de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asolados por la pobreza y sus implicancias. Así, durante los años 80 combatió con entereza los graves problemas de desnutrición que aquejaban profusamente a niños vulnerables de la capital.  Su tenaz lucha continuó  en un centro comunitario de la población Los Navíos de La Florida, donde se abocó a la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

La  flamante doctora confiesa que optó por este posgrado, en primer lugar porque es ofrecido por una institución pública y acreditada como la Universidad de Santiago de Chile. En segundo lugar,  por ser una propuesta novedosa y pionera en el campo de la educación. Sin embargo, pese a todas estas sólidas características,  lo que más valor le otorga al programa no son sus contenidos, sino la posibilidad de reinterpretar la experiencia a través de nuevos prismas. “Más allá de la calidad  del programa, lo que importa es la experiencia propia y que el programa permita trabajarla a partir de nuevas lecturas”, explica.

De su paso por nuestra Institución, la Doctora Contreras rescata experiencias enriquecedoras: “Primero tuvimos clases en dependencias del campus  central, por lo que  poco gozamos un poco  de la vida universitaria. Recuerdo haber asistido a un concierto y a un foro.Luego nos trasladamos a una casa en calle Gorbea, que nos permitió trabajar más tranquilos”, evoca.

Un poco de historia

El 6 de enero 1981, se promulgó la Ley General de Universidades. Bajo su amparo, instituciones de larga vocación y tradición pública  como la Universidad Técnica del Estado- hoy de Santiago- o la de Chile, fueron despojadas de sus sedes regionales, convirtiendo cada una de éstas en órganos autónomos. Escudados en el artículo 19 de la Constitución Política de la República y la libertad de enseñanza que permitía “el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales”, comenzó un proceso paulatino de apertura que se  vio consolidado con la fundación de más de una decena de organizaciones de educación superior privada.

Los nuevos centros de educación superior se  establecieron como un sendero alternativo para entrar a la universidad.  Desde su irrupción, las calificaciones y puntajes en las pruebas de selección dejaron de ser el único camino: el dinero, a través del crédito, se constituyó como la vía para otro tipo de estudiante “no tradicional”, que presentaba claras deficiencias formativas y que sin la variación en el acceso, jamás habría proseguido sus estudios. Para Ana María Contreras, su aventura en la interculturalidad nació de la inquietud por comprender la diversidad que el novel sistema proponía.

“Mi interés por la interculturalidad tiene que ver con que venía trabajando con la diversidad social y cultural en las universidades. Además, el proceso de masificación  había traído un tipo de estudiante distinto al tradicional. Mi idea era encontrar desde la perspectiva intercultural, elementos que me permitieran legitimar este tipo de estudiantes en la educación superior”, reflexiona la doctora Contreras.

Reconocer al Otro

Y en el proceso de entender e integrar, Ana María Contreras comprendió que mientras las diferencias fueran percibidas como desventajas, y no como potencialidades,  poco posible sería cambiar el paradigma actual. “En la medida que yo pienso que el estudiante tiene escaso capital cultural, que es vulnerable y lo voy construyendo desde el déficit, es difícil que en mi relación educativa pueda valorar lo otro. Hay un juego medio perverso, puesto que la categoría del proceso está más bien puesta en la calidad del estudiante  y ella está evaluada a partir de su desempeño en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)”, precisa.

Para llegar a tales conclusiones, la prima doctora aplicó  la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la realidad nacional. Desde esta perspectiva, el individuo se construye como tal -respecto de sus semejantes- a través de la consideración de sus particularidades. Su carencia- según el filósofo Alemán-  puede materializarse en profusos daños a la estructura de personalidad. Asimismo, las organizaciones que tienen cristalizadas tales formas de identificación, son vitales para la subsistencia y cohesión social.

La reforma educacional es una de las medidas que el gobierno de Michelle Bachelet ha planteado como prioritaria. Entre sus puntos más destacados están la gratuidad universal y el fin al lucro. Para la doctora Contreras, efectivamente uno de los caminos para alcanzar mayor equidad en el sistema de instrucción consiste en la distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,al parecer no es  el único. Según su trabajo de tesis “Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas con Proyecto de Inclusión”, el reconocimiento entre los individuos -y sus diferencias constitutivas- que componen una comunidad educativa, es vital para desarraigar las brechas en enseñanza. “Cuando estamos hablando de interculturalidad estamos hablando de reconocimiento. De legitimar al otro en el espacio universitario, sentencia la Dra. Contreras.

Repensar la Universidad

Al preguntarle a la Doctora Contreras sobre si las transformaciones, que impulsa el Ejecutivo, pueden propiciar la educación intercultural, contesta: “Depende del tipo de educación intercultural que el Estado conciba”.  Hay -según ella- acciones compensatorias,  como el ranking de notas o vías especiales de ingreso, que a la larga no sirven. “Tenemos que generar mejores condiciones y mirar cómo hacemos una universidad distinta. Seguimos con una perspectiva de universidad monocultural, en donde hay una sola forma de investigar  y una sola forma de entender el conocimiento, con estructuras jerárquicas y donde la vinculación con el medio es escasa”, remarca.

El cambio pasa por redefinir lo que es el capital cultural. Según Ana María Contreras, se tiende a configurar una sola definición y que alude a un cierto nivel de conocimientos, dominio de idioma extranjero y redacción, entre otros indicadores. ¿Podemos idearlo de otra forma?- se pregunta mientras agrega- “¿si tenemos otro tipo de estudiantes, se puede pensar en diversas formas de hacer universidad?” La doctora, evoca los casos de universidades interculturales como la del Estado de Puebla en México y  la Indígena en Bolivia, y de algunas tradicionales que han introducido ciertos  elementos de esta índole en su sistema. “En el fondo, permiten otras cosmovisiones. O sea  no sólo el pensamiento occidental, sino que aprendamos otras formas como las de las culturas originarias”, remarca.

En la apertura del nuevo paradigma institucional, se construye una simbiosis con la comunidad que sustenta el desarrollo armonioso entre las partes. “La Universidad está asociada a un espacio y lo reconoce. Tiene vínculos con los vecinos y le presta servicios a éstos. En algunos casos la comunidad -incluso- tiene representantes en sus directorios”, ejemplifica Ana María Contreras, al tiempo que hace hincapié en que hoy la relación es poco fluida debido a que se basa en las prácticas profesionales que los estudiantes realizan exclusivamente para conseguir un título.

Un gran Doctorado, un gran aporte

Del Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile,  Ana María Contreras destaca que“el  mayor aporte del  programa es que posibilita la constitución de   nuestro quehacer, como profesionales de la educación, en objeto de estudio y  reflexión. Lo anterior es un paso fundamental para pensar cambios en la educación”. Igualmente, resalta la calidad de su cuerpo académico, entre quienes distingue a su directora María Soledad Erazo, Doctora en Educación por la Pontifica Universidad Católica de Chile; al Doctor en Antropología de la Universidad de Hamburgo Gunter Dietz  y a  Hugo Zemelman (QEPD) , sociólogo, investigador y  fundador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de México. “Es un equipo compuesto por académicos nacionales e internacionalesy especialistas en la materia, quienes me permitieron una aproximación  critica a este campo disciplinar”.

Ana María Contreras Duarte, como la primera Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Chile, ya ha comenzado a deslindar una nueva concepción sobre educación, más inclusiva, integradora y justa.
 

Autor: 
Fernando Abarca Back

“Escena Viva” de Radio U. de Santiago presentó los 12 proyectos musicales emergentes que protagonizarán el Ciclo de Invierno

$
0
0
  • Cerca de cien artistas emergentes, entre ellos una serie de bandas, acogieron el llamado de Radio Universidad de Santiago para protagonizar el Ciclo de Invierno enmarcado en el exitoso programa Escena Viva, apuesta 2014 de la emisora y que diariamente abre espacio al talento chileno.
  • Muriel Riveros y Pablo Medel, quienes conducen el programa que se transmite de lunes a viernes, a las 17 horas (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) junto al equipo de producción periodística del espacio, encabezado por Abril Becerra,  fueron los encargados de seleccionar -conforme a las bases-  a los artistas emergentes que se presentarán  en dicho Ciclo.

La Sala de las Artes Víctor Jara de la Universidad, fue el espacio que acogió este viernes a los representantes de los 12 proyectos musicales que protagonizarán el ciclo de Invierno enmarcado en el programa “Escena Viva”; esto es: Forastero Fernández, Casa de Canto, Proyectosolo, Wentru, Sahara Inn, Personaje, Nebro, Yorka, Los del Maipo, Lamaña, Makina Kandela y Creo Falso.

Aquella fue una jornada memorable y que marcó un hito, por lo mismo, se transmitió en directo desde un estudio móvil a cargo del jefe de la Unidad de Radio, Óscar Egnen, quien excepcionalmente condujo junto a Daniela  Figueroa el programa Cultura Viva (15 horas), llevando las alternativas de lo que fue la presentación de los artistas y bandas emergentes que protagonizarán las tocatas del Ciclo de Invierno, enmarcado en el exitoso programa Escena Viva.

Eran poco más de las 15 horas cunado los conductores de Escena Viva, Muriel Riveros y Pablo Medel, presentaron los 12 proyectos seleccionados de entre casi cien postulantes,
ante una audiencia conformada por invitados especiales que incluyó a colaboradores y auspiciadores del espacio, representantes de sellos discográficos y artistas invitados como Camilo Eque y Demian Rodríguez, quienes pusieron el marco musical.

“Si bien son artistas emergentes, puesto que no tienen el respaldo de sellos discográficos, ni sus trabajos están en los circuitos comerciales, su calidad y talento artístico son incuestionables. Ellos necesitan un espacio para darse  a  conocer y Escena Viva es una opción que valoran ampliamente, pues el programa se ha ido consolidando y por ser el único en su género en la radiotelefonía nacional, está en la mira de productores musicales y sellos como la SCD y Portal Disc, nuestros patrocinadores, pero sobre todo de una audiencia que valora al artista chileno”, señala Oscar Egenen.
 
Por su parte la directora de la radio, Gabriela Martínez, remarca que  “Escena Viva es parte de los lineamentos estratégicos de esta emisora que, tradicionalmente, ha apoyado a los artistas chilenos, por lo mismo, quisimos que fuese la emblemática Sala de las Artes Víctor Jara de nuestra Universidad la que acogiera a este primer grupo de artistas emergentes. Estamos seguros que tal como ayer Inti Illimani, Víctor Jara o, más reciente, Manuel García, Nano Stern o Camila Moreno –por mencionar algunos-, de este nuevo grupo que desborda talento, así como de los sucesivos que vendrán en el Ciclo de Verano, emergerán  voces que igualmente se inscribirán en las  páginas de la historia musical de nuestro país y de la Región. Sólo necesitan  visibiliad y nosotros somos ese canal que precisan. Puedo decir que fui gratamente sorprendida por la selección de los participantes”.

Finalmente, la directora Martínez adelantó que a partir de los 24 proyectos seleccionados este año (temporadas de  Invierno y Verano) se hará una gran tocata, abierta a todo público, con presencia de periodistas, productores musicales y disqueras. En dicho marco, se distinguirá a los tres mejores representantes 2014”. La audiencia, será parte importante como jurado, pues podrá votar en línea por sus favoritos/as, también”, precisó.

Los conductores

Cabe precisar que desde marzo Escena Viva ofrece un espacio para que bandas y solistas de todos los estilos den a conocer parte de su repertorio musical en vivo a través de las ondas y señal online de Radio U. de Santiago. Desde su puesta al aire, el espacio radial obtuvo una inmediata respuesta de la audiencia y de los propios cantautores, consolidándose como el único programa en la radiodifusión chilena que promueve, diariamente y en vivo, a artistas emergentes y también amplimaente reconocidos.

Voces como Nito Mestre, Chinoy, Upa, Ases Falsos, Niño Cohete, Elizabeth Morris y Dënver, entre otros, han pasado por el estudio y ya están agendas presentaciones de Javiera Mena y Camila Moreno, por ejemplo.

Durante la presentación de los artistas seleccionados para el Ciclo de Invierno,  los conductores del programa, Pablo Medel y Muriel Riveros, agradecieron al equipo que ha hecho posible la puesta al aire de Escena Viva y que incluye formato audiovisual (ver aquí) y dieron a conocer sus expectativas ante los  nuevos desafíos.

El periodista Pablo Medel, se manifestó “muy contento” frente el resultado que ha tenido el proyecto, calificando de “sorprendente la respuesta tanto del público, como de los artistas que se han ido sumando”.

Por su parte, la periodista Muriel Riveros, agregó que “en pleno debate sobre el 20% de música chilena en las radios, queremos que el público conozca más artistas y tenga opciones para elegir”.

El programa Escena Viva es transmitido de lunes a viernes a las 17 horas por Radio U. de Santiago, 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Autor: 
Alex Araya

Diálogo sobre experiencia amorosa indígena inaugura Programa Aniversario 165 de nuestra Universidad

$
0
0
  • La iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades comienza hoy (01),  en el marco del Programa Aniversario de los 165 años de la Universidad,  con una mesa referida al cuidado y cultivo de la vida.

Con dos días dedicados a conversar sobre la experiencia del amor en nuestras culturas indígenas comienzan las actividades del 165° Aniversario de nuestro Plantel.

Organizadas por la Facultad de Humanidades, se trata de jornadas histórico culturales que se inauguran a las 11 horas de hoy, en el Salón de Honor, y que por la tarde continúan en el Ceni-Vime, con mesas de conversación dedicadas a exponer y analizar los “Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI”.

La idea derivó de un proyecto Fondecyt de los investigadores Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia, y Jorge Rueda, del Departamento de Lingüística y Literatura, que comenzaron a investigar las relaciones humanas al interior de estas comunidades y cuyos resultados se van a exponer en estos encuentros.

“Es una investigación que lleva tres años, sobre la experiencia amorosa indígena, cuyo marco teórico se apoya en los planteamientos propuestos por el filósofo y biólogo Humberto Maturana, en el sentido de entender la experiencia amorosa como toda relación de convivencia humana responsable, digna y cariñosa, entre dos personas o una comunidad”, explica el Dr. Maximiliano Salinas.

El académico del Departamento de Historia se basa en una definición de amor, inspirada en las ideas de Maturana, como la aceptación legítima del otro en la convivencia, “tiene que ver con una relación social básica: el ser humano es amoroso, en el sentido en que se humaniza a través de esas relaciones afectuosas con otros”, sostiene.

El Dr. Jorge Rueda, que actualmente es vicedecano de Docencia de la Facultad, complementa agregando que esta novedosa perspectiva de la vida de los pueblos originarios se plantea desde su vivencia actual. La búsqueda de respuestas a “qué amaron y aman, cómo aman, cuánto aman, es decir, cuáles son las prácticas que hacen que su tiempo sea un tiempo humano y humanizador”, fueron las que inspiraron la investigación, “con ellos es preciso conversar acerca del sentido humano de su convivir”,acota.

El vicedecano de docencia señala que “la historia de Chile se funda en la vida ancestral y amorosa de los pueblos indígenas más antiguos: quechuas y aymaras en el Norte, y mapuche desde el Sur. Como primeros habitantes de esta tierra, en ellos reside la sabiduría propia de nuestro habitar”.

Mientras que el profesor Salinas agrega: “Este proyecto es una especie de reconocimiento con nuestras fronteras étnicas y coloniales, que tienen que ser superadas para ver a los pueblos indígenas, de manera más cercana”. El académico explica que si bien el acercamiento fue complejo al principio, “la experiencia amorosa, como tema, termina interesando y cautivando y les dio una oportunidad de reflexión acerca de sí mismos”.

Crítica al patriarcado

Maximiliano Salinas sostiene que la comprensión de esta cosmovisión, que mantienen las comunidades de pueblos indígenas, implica una crítica al patriarcado que ha orientado a la cultura occidental, desde puntos de vista tan esenciales como la comprensión del tiempo.

Para la cultura occidental el tiempo es lineal y competitivo. Comparativamente, las culturas indígenas  son consideradas como “atrasadas”, extemporáneas e incapaces de superar la brecha tecnológica que los deja atrás. Mientras que para los pueblos originarios, el tiempo es armónico y se relaciona con los ciclos del cuerpo, del ambiente y de los astros.

“Allí el indígena siempre se puede encontrar con su pasado y con el futuro, que no está adelante, como dicen ellos, sino que atrás”, indica el Dr. Salinas.

“El patriarcado supone que el ser humano es desconfiado, controlador, autoritario y jerárquico. Pero si bien es una parte de la historia, no es lo constitutivo de lo humano. Lo humano es la condición amorosa”, agrega el investigador citando al Dr. Humberto Maturana, quien ha dado su apoyo a la investigación y asistirá a la clausura del evento.

Las jornadas serán inauguradas por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, hoy a las 11 horas, en el Salón de Honor. Luego, desde las 14 hasta las 17 horas, en el Ceni-Vime se abordará el tema El Cultivo y Cuidado de la Vida: La Crianza y la Salud; y mañana miércoles (2) de 10 a 13 horas, se conversará sobre La Familiaridad: Comunidad, Hospitalidad y Reciprocidad, en el Ceni-Vime; mientras que de 14 a 17 horas, en el mismo lugar, el tema tratará sobre La Espiritualidad, la Fiesta y el Clamor Social.

La clausura será mañana miércoles, de 18 a 20 horas, en el auditorio Enrique Fröemmel, y contará con la participación de Humberto Maturana y Ximena Dávila, de la Escuela Matríztica de Santiago; Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia; y Jorge Rueda, del Departamento de Literatura de nuestro Plantel.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Universidad participa en XXVIII Congreso de Directores de Coros Universitarios

$
0
0
  • La jornada reunió a directores de coros de 12 universidades del país, con el  propósito de analizar la situación de la música coral universitaria, con miras a fomentar este trabajo como patrimonio artístico cultural.

En Valdivia se realizó el XXVIII Congreso de Directores de Coros Universitarios, iniciativa organizada por la Corporación Coral Universitaria de Chile (CCUCh) y que tuvo como propósito fomentar el trabajo coral como patrimonio artístico cultural.

En la jornada, los directores de coros de 12 universidades del país debatieron en torno a las conclusiones y propuestas del Plan de Desarrollo CCUCH 2013-2015. Además, cada uno de ellos dio cuenta de su informe anual, compartieron las proyecciones de cada agrupación, y realizaron un análisis sobre la situación de la música coral universitaria en Chile.

En el marco del encuentro se ofrecieron diversas ponencias, entre ellas el “Estado de la enseñanza de la música en Chile”, dictada por el profesor Santiago Vera, presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes; “Gestión Cultural en las Corporaciones Municipales”, a cargo de Erwin Vidal, gerente general de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia; y una tercera respecto de las herramientas digitales que optimizan los procesos de análisis de partituras, dictada por la profesora Ximena Soto, donde se refirió a las tecnologías que pueden colaborar en el estudio y análisis de los nuevos repertorios.

En representación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron el director del Coro de la Universidad, Santiago Marín y la directora del Conjunto Coral Estudiantil, Martha Gajardo.  A juicio de Marín, el Congreso es "una instancia académica y técnica que permite nutrirnos de la actividad coral de las universidades en Chile y el papel que cumple nuestra actividad en este ámbito; el balance es altamente  positivo, desde el punto de vista de nuestra entrega en cuanto a la propuesta de repertorios, modelos de extensión universitaria y vinculación con el medio".

Además de los representantes de nuestra Casa de Estudios, también asistieron a esta versión del Encuentro de Directores de Coros Universitarios, las agrupaciones corales de la Universidad Católica del Maule, Metropolitana, de Playa Ancha, de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Valparaíso y la U. Austral, que además cumplió las labores de anfitriona.
 

Autor: 
Felipe Pérez

Especialista mapuche en Jornadas históricas y culturales: “Para nosotros el amor se expresa con alegría”

$
0
0
  • El Doctor (c) por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, y longko mapuche, José Quidel, dictó la conferencia inaugural de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, explicando la visión amorosa de su pueblo y su interrelación con las personas y su entorno.

Como miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y Longko del Rewe de Ütügehtude Padre las Casas (Región de la Araucanía), el magíster en Antropología Social y candidato a Doctor, José Quidel, valoró la iniciativa promovida por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, de abrir espacios al diálogo con los pueblos originarios, para conocer de primera fuente su cultura en un nuevo paradigma relacional.

El profesor José Quidel se mostró complacido por la invitación a participar en la sesión inaugural de las Jornadas Históricas y Culturales sobre Amores Indígenas: El amor en las culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI, que se realizó ayer (1) en el Salón de Honor, ante una audiencia compuesta por académicos, docentes y numerosos estudiantes.

“Este tipo de actividades son importantes y trascendentes, porque nos da la posibilidad, como mapuche ocomunidad indígena, de ser nosotros quienes podamos hablar, interactuar e informar sobre nuestros temas”, sostuvo el profesor Quidel.

Con estudios universitarios focalizados en preservar el valor de su cultura, el profesor Quidel agregó que este encuentro brinda, además, la oportunidad “de ir terminando con una relación colonial, patriarcal y de subordinación a la cual hemos estado sometidos los pueblos indígenas durante siglos”.

La crítica del profesor Quidel -durante la presentación de la conferencia “Mapuche poyewün. La idea de amor a través de tres conceptos del mapuche rakizuam” -alcanzó también a la academia, que en el pasado, había abordado los asuntos relacionados con los pueblos originarios, sin contar con la participación de sus protagonistas. “Eso se está terminando lentamente y para mí, es lo importante. El cambio de paradigma debe generar caminos para empezar a dialogar, porque nunca hemos dialogado, siempre ha sido un monólogo”, acotó.

Durante su conferencia, José Quidel se refirió a la cosmovisión mapuche y la experiencia amorosa de su pueblo. En este ámbito, definió cuatro dimensiones que constituyen a una persona como digna de ser considerada tal dentro de su etnia: el plano espiritual (püjü), el psíquico o del pensamiento (rakizuam), el social (ragichegen) y el físico (kalül). Y explicó cómo la reciprocidad es una idea que se fortalece en la relación con los demás, no sólo como un aspecto colaborativo, sino como un deber de pago y retorno. “Para las fuerzas de la naturaleza nada es gratis, hay que poner de la otra parte”, sostuvo explicando que ante la deuda, “viene la cobranza, que puede demorar generaciones en aparecer, y puede manifestarse hasta en enfermedades”.

El Longko agregó que la reciprocidad también abarca las relaciones humanas, donde los actos cariñosos se comprenden como pago o devolución, en una cultura que ama a través de los gestos.

Una de los temas que gratamente sorprendió a los asistentes tuvo relación con que la raíz de la palabra que define el amor, también cobra sentido como sinónimo de alegría, dependiendo del contexto. Esto, explicó José Quidel, porque alegría y amor están relacionadas, “cuando se ama se está alegre y el amor se expresa con alegría”.

Estudiantes de Historia presentes valoraron la oportunidad de conocer aspectos amorosos de la cultura de los pueblos indígenas y se mostraron interesados en seguir asistiendo a las Jornadas, que concluyen hoy, a las 18 horas, con la presentación del biólogo, filósofo y Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, Humberto Maturana, en el salón Enrique Fröemmel.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades e investigador del proyecto que inspiró las Jornadas, Dr. Jorge Rueda destacó la importancia que tiene para las ciencias sociales abordar estos temas.

“Se abre un horizonte humano en términos de lo que significa incorporar un diálogo real con las culturas que histórica y republicanamente, han sido excluidas y marginadas”, sostuvo, además de valorar que esta actividad tuviera como contexto el aniversario del Plantel. “Estos 165 años significan un aporte, una reflexión, para abrir estos espacios y remarcar el compromisode una verdadera Universidad, al servicio de formar personas, y transformar el país”, acotó.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

$
0
0
  • Con la presencia de la experta en gestión cultural, periodista Elizabeth Ramírez, se realizó el Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (Leo).

Unirse, tener un objetivo en común y luchar por éste desde lo colectivo. Esa fue la principal conclusión del Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, realizado el miércoles (2), en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

La actividad, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea), contó con la exposición de Elizabeth Ramírez, periodista de profesión y experta en gestión cultural, quien reflexionó en torno a la problemática cultural y cómo ésta puede aportar al logro de mayores niveles de desarrollo.

Agentes de cambio

Elízabeth Ramírez, quien actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Maipú, realizó un recorrido sobre los principales hitos de la construcción de la institucionalidad cultural en el país, destacando el rol que jugaron los diversos gremios de artistas en su fortalecimiento.

Uno de los episodios que relató, fue la lucha desplegada por los artistas nacionales el año 2004, para ser incluidos dentro de las prerrogativas del Código del Trabajo.  “Fue impresionante el movimiento que surgió entonces. Lo grave es que hasta esa fecha ellos no podían exigir un contrato laboral”.

Lo fundamental, a su juicio, fue que los artistas “se organizaron, se unieron, hicieron fuerza y lograron cambiar el estado de cosas. Se hicieron agentes de una transformación”.

Espíritu reflexivo

Para la experta, un desafío pendiente fundamental para el país radica en fortalecer la enseñanza de las artes a temprana edad, ya que “aporta a tener un espíritu reflexivo. El desafío hoy día es crear conservatorios, tener más horas artísticas en los colegios”.

Por otra parte, en relación a cómo la nación debe forjar su identidad y si ésta tendría que recoger experiencias de países desarrollados, la profesional considera que debería emularse la manera en que construyeron dicha cultura y cómo sus ciudadanos se identifican con ella.

Sobre este punto, ejemplifica con la necesidad de rescatar la tradición de los pueblos originarios, en relación a la forma particular de mirar el mundo  e incluso con la efervescencia desatada en torno al fútbol. “Tenemos ciertos ritos, ceremonias, que finalmente nos identifican”, puntualiza.

Balance

Los organizadores de la jornada destacaron la convocatoria, enfatizando en la importancia de abordar el tema cultural dentro de las discusiones sobre el futuro del país.
 Sebastián Díaz, estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y parte del comité organizador del Coloquio, considera que este tema no debería estar ausente en el debate sobre el futuro, pues la cultura, en su sentido más amplio, “es fundamental para generar los cambios necesarios para el desarrollo del país”, remarca.

Para conocer más detalles sobre las próximas actividades de Leo, visitar: www.leousach.cl
 

Autor: 
Simón Pérez

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

$
0
0
  • La iniciativa estructurada  por la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas realizado en nuestro Plantel durante 2010. Este martes (1) el proyecto recibió el respaldo de diez diputados, con miras a su aprobación en el Congreso Nacional.

Reconocer, dar visibilidad, garantizar y proteger la diversidad cultural del país, es el objetivo del proyecto de ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, presentado este martes (1) en la Cámara de Diputados.

La iniciativa, respaldada por diez diputados, fue elaborada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Elisa Loncón, y surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en nuestra Universidad, en julio de 2010.

La profesora Elisa Loncón, experta en lingüística y reconocida impulsora de los derechos de los pueblos originarios en Chile, reconoce en la presentación de la iniciativa “un hito histórico”, pues “nunca antes se había ingresado un proyecto en apoyo de las lenguas originarias y con tanto apoyo de diputados jóvenes”.

Elisa Loncón explicó que fue en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, llevado a cabo en nuestra Universidad, donde se resolvió la creación del proyecto de ley, “dado que ni las lenguas ni sus hablantes en Chile están protegidos, aun cuando existe una ley indígena que se refiere a la educación intercultural pero que, en la práctica, ha tenido una implementación mínima”.

Luego de ser aprobada la propuesta del proyecto de ley en el segundo Congreso (2011), también realizado en nuestro Plantel, y tras el gobierno de Piñera, “sin avance” según Elisa Loncón, la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile consiguió, este año, el apoyo de los senadores Horvath y Bianchi, y de los diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Yasna Provoste, Maya Fernández, Roberto Poblete, Mario Venegas, Guillermo Teillier y Vlado Mirosevic.

“De ser aprobado, este proyecto generaría muchos cambios positivos a nivel social”, sostuvo Elisa Loncón. “Nos permitiría, por ejemplo, crear un instituto a cargo de establecer las políticas lingüísticas de los pueblos, tanto para el uso público de los idiomas y su desarrollo formal, es decir, posibilitaría normar las lenguas, definiendo su gramática y escritura, entre otros aspectos”, señaló la profesora, agregando que mantiene altas expectativas respecto a una “muy probable” aprobación de la iniciativa en el Congreso.

Por último, la académica del Departamento de Educación se manifestó “profundamente agradecida” por el respaldo recibido por parte de nuestra Universidad.

“Por mucho tiempo las lenguas originarias se mantuvieron en el olvido por gran parte del país. Es por eso que, al incluir este importante tema en el contexto académico, se le otorga un respaldo social que es de mucho valor. Ese es el gran aporte que ha hecho esta Universidad”, señaló Elisa Loncón.

“Si yo no hubiese sido académica de esta Institución, probablemente el Congreso de las Lenguas Indígenas de 2010 se podría haber realizado pero sin el impacto, la cobertura y los positivos resultados que tuvo”, añadió.

“Toda la relevancia que se le ha dado al debate por nuestros pueblos originarios tiene acogida en nuestra Universidad y eso es una gran contribución institucional para nuestro país y su diversidad simbólica y cultural”, concluyó la coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y académica de nuestro Plantel, Elisa Loncón.
 

Autor: 
Alex Araya

Humberto Maturana valora reflexiones sobre el amor en los pueblos indígenas

$
0
0
  • En el marco de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, el Premio Nacional de Ciencias envió un video a los investigadores que han desarrollado el proyecto, valorando la forma de abordar la visión de los pueblos indígenas sobre temas como las relaciones humanas y la temporalidad.

Durante la sesión de clausura de las Jornadas Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche siglos XX y XXI, realizadas en el Plantel a comienzos de julio, el biólogo y filósofo Humberto Maturana envió un mensaje audiovisual para que fuera exhibido ante la audiencia.

En el video, el Premio Nacional de Ciencias (1994) valoró las conversaciones que sostuvo previamente con el investigador de nuestra Casa de Estudios, Maximiliano Salinas acerca de la forma en que los pueblos indígenas se relacionaban con su entorno.

“Hemos conversado bastante”, partió diciendo el biólogo y continuó explicando que la diferencia fundamental entre la cosmovisión de los pueblos indígenas y la que heredamos de la historia hispánica y europea está en que la primera tiene “un mirar acogedor, amoroso, que respeta el entorno natural en sus dinámicas cíclicas, porque está orientado a ver cómo convivir con él. Es una mirada sistémica y multidimensional”.

Mientras que desde otra perspectiva, “el que heredamos de nuestros ancestros europeos, es un mirar más lineal, orientado a la producción y al control del mundo natural, que se ve como una fuente de riqueza que se tiene que dominar para usar en beneficio propio”.

Humberto Maturana agrega que es justamente “esa orientación al control lo que destruye nuestro mirar amoroso”, porque lo transforma en utilitario hasta en “las relaciones de pareja: como un compromiso de orientación a un vivir lineal: procreación, generación de riqueza y no un vivir armónico con el mundo que nos contiene”.

Las palabras del Premio Nacional de Ciencias coincidieron con algunas de las ideas desarrolladas durante las Jornadas… Al respecto, el Dr. Maximiliano Salinas señaló que “la opinión manifestada por el profesor (Maturana) es de la mayor relevancia para el conocimiento de la comunidad científica en Chile”, agregando que justamente abrir espacios para el diálogo en este sentido, fue uno de los objetivos de las Jornadas, a las que asistieron estudiantes, académicos y representantes de los pueblos indígenas.

Nota relacionada.
http://www.usach.cl/news/especialista-mapuche-jornadas-historicas-y-cult...
 

Autor: 
Sandra Gómez

Jazz en vivo en el campus sorprende al público

$
0
0
  • Invitados por estudiantes del Diplomado en Gestión Cultural de la Escuela de Periodismo, las agrupaciones Jazzantiago y Newentún, protagonizaron al mediodía de ayer (9) una intervención artística en el patio central de la Unidad. La música fue bien recibida por el público, que valoró este tipo de expresiones culturales al interior de la Institución.

Con sonidos matizados y rítmicas armonías se inundó el ambiente de la explanada de la Escuela de Periodismo, durante el mediodía de ayer (9), gracias a la intervención musical gestionada por estudiantes de esa carrera, que tuvo como protagonistas a las agrupaciones Jazzantiago y Newentun.

Los grupos ocuparon un espacio de alto tránsito en el área donde hace años estuvo instalada la Escuela José Abelardo Núñez, y que hoy ocupan la Escuela de Periodismo, la Escuela de Psicología y el Salón de Bachillerato. La música capturó la atención de quienes circulaban, con la intención de hacer un aporte cultural gratuito y romper la rutina con música de jazz.

La estudiante del Diplomado en Gestión Cultural de la carrerea de Periodismo y productora general del evento, María Soledad Urquiza,  explicó que la idea de la intervención fue aprovechar los conocimientos aprendidos durante la especialización, para crear un evento que tuviera significación cultural y política. Los grupos elegidos no sólo hacen música, sino que además tienen como objetivo poner en valor aspectos musicales con sonidos étnicos y la posibilidad de ofrecer su arte de manera gratuita.

Junto con ello, la productora general reconoció que las ideas de visibilizar y potenciar la identidad de los estudiantes de Periodismo aprovechando ese espacio, también acompañaron al objetivo anterior.

El equipo realizador estuvo compuesto por los catorce integrantes del diplomado, quienes lograron implementar un escenario que reunió a su alrededor a decenas de transeúntes, que pararon para disfrutar del encuentro musical.

Música y discurso

Víctor González, declamador del grupo Newentun, señaló que su agrupación valoró mucho la invitación de los estudiantes, ya que el proyecto musical perteneciente a la Escuela Superior de Jazz, tiene como misión realizar presentaciones aprovechando los espacios públicos, y si eso se da con estudiantes, mejor aún. Newentun difunde el discurso poético fusionándolo con el lenguaje del jazz y las raíces étnicas de la música de América.

“Con la voz como un instrumento más, que se complementa con los otros, tomamos temáticas sociales y hacemos temas musicales”, indicó Víctor González, explicando que entre las piezas que interpretaron había una dedicada al conflicto del Estado de Israel en las tierras palestinas, otra sobre el desaparecimiento de las etnias kaweshkar, selknam y yamana, y la tercera sobre el conflicto chileno con los mapuche.

Diego Vera, bajista de la otra banda que se presentó ayer, Jazzantiago señaló que su agrupación se caracteriza por hacer este tipo de intervenciones musicales urbanas. De hecho, se encontraban planificando el encuentro con Newentun, para presentarlo en algún lugar de la Alameda, cuando recibieron la invitación de los estudiantes de Periodismo del Plantel.

“Ha sido una grata experiencia, porque de acá saldrán profesionales de la cultura. Nosotros proponemos que las personas puedan disfrutar de la cultura de forma libre y no como un bien de consumo, por eso tocamos gratis, porque esta experiencia no se compra. Traemos nuestra música a la convivencia cotidiana y usamos el jazz como lenguaje de expresión”, sostuvo.

Reacciones

La profesora del Diplomado de Gestión Cultural que evaluó la producción del evento, Alejandra Ibarra se mostró gratamente sorprendida con la puesta en escena y la reacción de quienes disfrutaron de la intervención musical. “La idea es que fuera un curso práctico, para que los estudiantes entendieran la gestión desde la experiencia y no sólo de la teoría”, afirmó.

Hubo jóvenes de diversas carreras entre el público. Verónica Araque, Marcela Pérez y Daniela Solís, de Publicidad, comentaron lo agradable que les resultó la sorpresa de encontrar música en el campus. “Es interesante, porque no había escuchado jazz en vivo en la Universidad”, comentó Verónica y Marcela estuvo de acuerdo en lo novedosa que resultó la experiencia.

Y no sólo gente de nuestra comunidad hubo, porque el estudiante de la Escuela Superior de Jazz, Abner Antimilla, sabiendo que Newentun  se presentaría, quiso venir a oírlos. “Es importante compartir la cultura en todos los espacios posibles”, dijo.
 

Autor: 
Sandra Gómez

En el marco de su centenario, publican obra sobre puerto de Valparaíso

$
0
0
  • El académico del Departamento de Historia, Luis Ortega; la directora de Educación Continua de la FAE, Pamela Araya; el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Sergio Rojas y la licenciada en Historia por nuestro Plantel, Valentina Salas, presentaron la obra que a través de 138 páginas, da cuenta de “la historia y legado” del emblemático terminal marítimo.

Bajo el título “100 años de la construcción del Puerto de Valparaíso. Historia y legado”, este miércoles (9) salió a circulación una obra que constituye un gran aporte a la historia de uno de los principales puertos del Pacífico.

La publicación fue presentada por sus autores, miembros de nuestra Casa de Estudios, Luis Ortega, académico del Departamento de Historia; Pamela Araya, directora de Educación Continua de la FAE; Sergio Rojas, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y Valentina Salas, licenciada en Historia por nuestra Universidad.

A través de 138 páginas, divididas en cinco capítulos, el libro financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, no solo pasa revista al levantamiento de la actual infraestructura del terminal marítimo, sino que la situación social, laboral y política que rodeó la histórica construcción.

El académico Luis Ortega, oriundo de Valparaíso, sostuvo que la iniciativa de la investigación surgió a partir de la conmemoración del centenario del puerto, “una de las obras de ingeniería civil más importantes del siglo XX”.

“Junto a los demás autores, con quienes compartimos una estrecha amistad decidimos iniciar esta investigación histórica que no solo observa los aspectos de ingeniería o economía, sino que también la dimensión social y sobre todo política presente en la construcción del puerto”, explicó Luis Ortega.

“La decisión de iniciar las obras en Valparaíso hace 100 años implicó una serie de relevantes decisiones políticas. Además, se realizó en paralelo a la construcción del puerto de San Antonio donde estaban involucrados otros intereses que damos a conocer en el libro”, agregó el académico.

Según señaló el profesor Luis Ortega, la obra se escribió pensando en la difusión amplia de la historia del pueblo y, "no necesariamente se dirige exclusivamente al mundo de la academia”.

“Queremos que el libro sea leído por porteños y santiaguinos, y, en general, por cualquier persona interesada en la historia del emblemático puerto nacional”, indicó el académico.

Por último, el historiador de nuestra Universidad destacó el aporte a la investigación de las tres ayudantes de la carrera de historia: la recientemente graduada Camila Otero y las estudiantes Elízabeth Martin y Fernanda Poblete.

“Ellas realizaron una acuciosa recopilación de antecedentes e imágenes que, en parte, se incluyen en el libro”, indicó Luis Ortega, al tiempo que adelantó que, a partir de la publicación de la obra, se proyectan nuevos trabajos relacionados a Valparaíso, tales como una nueva publicación que aporte, desde el punto de vista histórico, a las discusiones actuales sobre el desarrollo de la ciudad puerto, su infraestructura y la ciudadanía que la integra.
 

Autor: 
Alex Araya

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

$
0
0
  • La estudiante de nuestra Escuela de Periodismo, Nicole Castillo, coautora de la publicación junto al escritor Andrés Montero, sostiene que la obra se estructuró bajo la modalidad de relatos personales y comunitarios -algunas alegres y otros dolorosos- que describen episodios del pasado reciente de nuestro país.
  • “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del PC, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.
  • Relatos como el anterior, contiene el libro auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su línea de conservación y difusión del patrimonio cultural.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Con esta frase de Eduardo Galeano se inicia el libro “Narrando nuestra memoria. Cuentacuentos de Yungay y La Victoria”, obra en la que la estudiante de Periodismo de nuestro Plantel, Nicole Castillo, y el escritor Andrés Montero, recopilan narraciones personales, familiares y comunitarias de las y los pobladores.

La publicación patrocinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editada por “Al Aire Libro”, es el resultado de meses de trabajo realizado por los autores a través de la compañía de cuentacuentos “La Matrioska”, de la cual son fundadores.

Durante 2013, los jóvenes desarrollaron una serie de talleres de narración oral y memoria junto a vecinos de las emblemáticas poblaciones Yungay y La Victoria, en el marco del “Proyecto Narrando Nuestra Memoria”. Así, recopilaron 13 relatos en que los pobladores reviven historias, leyendas, anécdotas y experiencias colectivas.

Un fragmento de una de las historias presentes en el libro, el relato “Mirar la libertad” de la dueña de casa, Myriam Araos, dice: “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del Partido Comunista, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.

Para Nicole Castillo, “al principio fue difícil que la gente participara en los talleres. Esto porque sus tiempos laborales o familiares no les permitían asistir. Pero una vez que se integraron, todos demostraron mucho entusiasmo y ganas de contar sus vivencias, por ejemplo, durante momentos difíciles como las tomas de terreno o la dictadura militar”.

La estudiante de quinto año de Periodismo se muestra orgullosa por haber contribuido a develar “historias que por no aparecer en los libros oficiales, muchas veces son olvidadas pero que son de gran relevancia para entender la sociedad actual”.

Historias y ejemplos de vida

Nicole Castillo, quien además conduce el espacio de cuentos “Historias para despertar los sueños”, minutos antes de las 20 horas, en la Radio de la Universidad, mantiene un fuerte vínculo con el rescate de historias. Su bisabuelo, Luis González, fue cantor a lo divino en sus tiempos libres y ella, por su parte, tras siete años de participar en un grupo de risoterapia hospitalaria, decidió buscar nuevas formas para entretener a niñas y niños.

Fue entonces cuando empezó a interiorizarse en la técnica de los cuentacuentos, fundando la compañía “La Matrioska” junto a Andrés Montero en 2012.

Al concluir la etapa de trabajo en las poblaciones Yungay y La Victoria, y tras haber publicado el libro “Narrando nuestra Memoria”, la futura periodista de nuestra Casa de Estudios dice haber obtenido muchas enseñanzas gracias a las experiencias con los pobladores.

“Yo nunca me sentí tan ‘maestra’ durante los talleres porque fui yo quien aprendió mucho de ellos”, asegura.

“Gracias a este trabajo pudimos activar recuerdos de los que surgieron historias maravillosas y ejemplos de lucha y de vida que hoy han quedado plasmados en una publicación”, agrega la estudiante.

“Al ver a los pobladores, trabajadores, dueñas de casa e incluso niños, contando sus cuentos en el escenario o recibiendo sus libros para después entregarlos en las municipalidades, solo pude sentir orgullo porque finalmente se están valorando sus historias de vida y dándolas a conocer al resto de la comunidad”, concluyó Nicole Castillo, estudiante de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 

Autor: 
Alex Araya

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

$
0
0
  • A través de un proyecto Dicyt, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, investiga “La hora de la estrella”,  última obra de la escritora  Clarice Lispector, donde analiza los conceptos de apropiación y resistencia presentes en la traducción del portugués al español.

Clarice Lispector es considerada una de las mayores escritoras de Brasil, país al que llegó junto a sus padres desde Ucrania. Tuvo una carrera artística marcada por la producción de novelas, relatos infantiles, poemas e incluso pinturas. Su preponderancia en la literatura de este país sudamericano motivó a la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, a desarrollar un estudio centrado en la última novela de la escritora: La hora de la estrella.

La investigadora estudiará la traducción de la obra publicada por esta autora, gracias a recursos provenientes de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), para determinar las apropiaciones y resistencias de la traducción, haciendo un análisis lingüístico a partir  de las teorías postcoloniales.

“La hora de la Estrella”, traducida al español en 1989, narra las vivencias de Macabea, quien se traslada del noreste de Brasil a Sao Paulo, y tal como señaló la propia Lispector en una oportunidad, “no sabía que ella era lo que era y que, por lo mismo, era infeliz”.

Para Dos Santos, existe una imposición del mercado en la traducción de determinadas obras literarias, y es precisamente esa la razón por la cual se analizará la traducción de la obra de Lispector desde el enfoque socio-cultural, buscando en las teorías postcoloniales la representación de un Brasil “profundo” a partir de la figura de su protagonista Macabea. Bajo este precepto, son dos los focos que tendrán la atención: la resistencia y la apropiación.

La académica explica que “cuando hablamos de apropiaciones y resistencias estamos refiriéndonos a los efectos de la colonización en nuestra literatura, lo que se traduce en que seamos pocos conocidos porque cuando publicamos lo hacemos en portugués o español, idiomas que no son dominantes, como el inglés. Entonces, estoy hablando de una cierta dominación del mercado de la lengua”.

En cierto sentido, para la investigadora, su trabajo es una forma de recuperar la implicancia de las teorías postcolonialistas, porque a través de éstas se verá cuál es el efecto que dejó el proceso de colonización en los países africanos, latinoamericanos, y lo que significa dicho proceso en la vida de los escritores y, en este caso, también permitirá identificar las barreras que deben enfrentar quienes traducen las obras.

El objetivo principal del proyecto es demostrar que dentro de la literatura brasileña existe un elemento de nación y nacionalidad que es transversal a la experiencia estética, y que la fragilidad de este concepto (nación) está presente en la obra de diferentes escritores.

Respecto a la contribución de este proyecto, la profesora cree que éste aporta en la desmitificación de los estereotipos construidos en el imaginario colectivo. “Pienso que en el caso de Chile la sociedad está muy lejos del conocimiento de la diversidad, las diversidades culturales siempre parten desde estigmas, y las naciones son diversas. Todo se construye en función de estos estereotipos: por ejemplo, si alguien es extranjero, y es un gringo, es porque tiene plata, si es brasileño, baila bien, y así con cada país”, señala.

En este sentido, agrega que “los proyectos sirven para derribar esos estereotipos. Estoy muy feliz con este estudio,  aquí tenemos la  chance de seguir investigando y  mostrando en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la Universidad, los tabúes equivocados y negativos que se construyen en la cultura a través de la lengua. Con esto, podemos ayudar a que el otro comprenda que las culturas no son mejores ni peores, sino sólo diferentes”. En este caso, el estudio de la representación social de Brasil en “La hora de la estrella”, nos da la posibilidad de desmitificar un poco estos permanentes estereotipos de una cultura tan diversa, contrastante y rica como es la brasileña.

Lectura entre líneas

Clarice Lispector ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, sin embargo, esta investigación contrastará su obra con las teorías postcoloniales. “Voy a contrastar su obra con los estudios de teóricos que hoy dan cuenta de que somos fruto y resultado de un proceso de colonización marcado por las imposiciones y atrocidades. Además, analizaremos qué efectos se producen a partir de este proceso, y cómo eso nos ha afectado”, señala Dos Santos.

Durante el primer año, la académica completará la lectura crítica de la novela seleccionada en portugués y español, eligiendo ciertas unidades de análisis en las que se pueda demostrar las dificultades de la traducción y el discurso implícito. En el segundo año, con la bibliografía y lecturas terminadas, se pretende contrastar las teorías postcoloniales con los conceptos de resistencia y apropiación, para comenzar la interpretación de los resultados.

Para la profesora, la mejor forma de difundir los proyectos de investigación, es escribiendo y publicando: “Lo más importante son los artículos y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, mostrando dentro de nuestra línea de investigación que la traducción tiene una función social y una implicancia en la concepción de la cultura de los países. Creo que esta es la forma de difundir: escribiendo y publicando, es una tarea que debe ser todos los días dentro de la academia”, finaliza.
 

Autor: 
Daniela Fuentes

Radio Universitaria firma convenio de cooperación con Asociación Nacional de Compositores de Chile

$
0
0
  • El acuerdo de cooperación suscrito por la directora de la emisora, Gabriela Martínez, y el presidente de la ANC, Gabriel Matthey, permitirá  que en septiembre  próximo salga al aire la primera temporada de “Pentagrama”, un nuevo espacio orientado a rescatar, registrar y difundir la música chilena de tradición y el trabajo de sus creadores, enriqueciendo con ésta y otras iniciativas, el patrimonio musical del país.

Una vez más la Radio Universidad de la Santiago se compromete con la música chilena. Esta vez, a partir de un  convenio con la Asociación Nacional de Compositores de Chile se prevé un trabajo inédito en la radiotelefonía nacional que va  más allá de la mera difusión de la música chilena de tradición, puesto que el acuerdo incluye, además,  el rescate y registro de la obra de nuestros creadores.

Tras el acto protocolar de la firma del convenio, desarrollado la mañana del martes 15,  la directora de la emisora, Gabriela Martínez y el presidente de la ANC-Chile, Gabriel Matthey exploraron las múltiples oportunidades que ofrece la alianza, acompañados por el secretario de la Asociación, Cristián Morales; el consejero de la misma institución, Nicolás Kliwadenko; el jefe de la unidad de radio de la Universidad, el periodista Oscar Egnen; y el conductor de la emisora especializado en música selecta y voz de la Señal Clásica de la radio, Walter Krumbach, a quien le  corresponderá, en gran medida, concretar esta iniciativa.

“Esta asociación con la ANC-Chile constituye un nuevo avance  en la línea que nos hemos trazado en pro de la música chilena y sus diversas manifestaciones y géneros ”, indicó la directora Gabriela Martínez, acotando que la colaboración enriquecerá el patrimonio musical de nuestro país mediante dos acciones directas: la difusión del trabajo de compositores de música de tradición chilena, en los espacios que conduce Walter Krumbach: Escena Musical Chilena (actualmente los miércoles a las 21 horas) y próximamente Pentagrama (programado para septiembre, los lunes a las 21 hrs.); y a través del registro de audio de dichos programas, que serán compartidos con el Archivo de la Biblioteca Nacional como documento cultural.

“Esta emisora universitaria debe seguir con su tradición de aportar a la música chilena de distintas épocas. Algo que ha estado haciendo en sus 55 años de existencia como Radio Universidad de Santiago de Chile”, agregó la directora Gabriela Martínez.

Registro para la Biblioteca
 

El presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, Gabriel Matthey, explicó que el aporte de nuestra emisora a la difusión de la música nacional fue justamente un aspecto que motivó la firma del acuerdo.

“La Radio Universidad de Santiago tiene una tradición respecto de la transmisión de música chilena que nos interesa enormemente. Hoy es fundamental generar alianzas estratégicas y para nosotros es un paso valiosísimo, que estimulará la participación de muchos compositores y así, vamos a estar promoviendo nuestra música y proyectándola al país”, señaló el presidente de la ANC-Chile.

Sobre la posibilidad de entregar el registro fonográfico del programa Pentagrama a la Biblioteca Nacional, Gabriel Matthey sostuvo que se trata de una práctica poco difundida en nuestro país, pero muy necesaria para los musicólogos.

La directora de la radio coincidió en la necesidad de entregar a esa entidad de resguardo patrimonial el material producido en la emisora con carácter documental y sostuvo que a este respecto, la Radio Universidad de Santiago evalúa la posibilidad de realizar igualmente  alianzas de colaboración con la Biblioteca Nacional.

El acuerdo ratificado el martes, entre la emisora universitaria y la ANC-Chile, se enmarca igualmente  en los objetivos trazados por la emisora de vincularse con la sociedad, contribuir a la difusión de la cultura nacional y ampliar la oferta de espacios de calidad para diversas audiencias.

 

Autor: 
Sandra Gómez

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

$
0
0
  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Autor: 
UdeSantiago al Día

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

$
0
0
  • “Para mí es un honor ser respaldado por una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena y que, durante toda su historia, ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, expresa el destacado compositor.

Con el apoyo de nuestra Casa de Estudios Superiores, el destacado compositor e intérprete chileno, director artístico del grupo Inti Illimani Histórico, Horacio Salinas, fue presentado como candidato al Premio Nacional de Música 2014.

Salinas cuenta con una reconocida trayectoria artística, fuertemente vinculada a nuestra Institución. A los 16 años ingresó a estudiar Química a la Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago de Chile– y en 1967 integra la primera formación estable del grupo musical Inti Illimani, conjunto surgido al alero del ex Departamento de Extensión del Plantel.

Fue en esta Institución donde el integrante del “Inti Histórico” conoció a emblemáticos cantautores, entre otros a Víctor Jara, y se convenció de seguir adelante con una carrera artística que iría desde la creación de música folclórica latinoamericana, instrumental, hasta la composición para teatro, cine y televisión, así como la producción de obras de cámara, corales y sinfónicas.

En entrevista con la Radio del Plantel, en marzo de este año, el artista recordó que fue uno de sus profesores, el académico Jorge Pérez quien le recomendó dedicarse por completo a su vocación musical.

Tras la inscripción de su candidatura, Horacio Salinas se manifestó “orgulloso” de recibir el apoyo de su alma máter, la Universidad de Santiago de Chile.

“Que esta Institución me haya postulado a esta importante distinción que otorga el Estado constituye un gran honor para mí”, sostuvo el artista.

“En 1971, bajo la rectoría de Enrique Kirberg, inicié mi carrera profesional como músico en este Plantel gracias al Departamento de Extensión que contrató al grupo Inti Illimani, que yo dirigía. Ese respaldo inicial nos permitió crecer como conjunto, de modo que soy un agradecido y orgulloso representante de esta Universidad”, aseveró Salinas.

Aporte cultural del Plantel

Horacio Salinas se dio un minuto para reconocer el aporte que la ex Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile han realizado al país en el ámbito cultural y musical.

“Esta es una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, el movimiento más revolucionario del siglo XX en materia musical (…). Durante toda su historia, esta Institución ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, afirmó el músico.

Salinas indicó, además, que “la Universidad Técnica del Estado durante la década de los ’70 fue un baluarte de valores como la educación y la inclusión, principios a los que hoy, nuevamente, se les está dando la importancia que corresponden”.

“Esta fue una Universidad señera, también, gracias a su política de extensión universitaria, enfocada en vincular a la Institución con el resto de la sociedad a través de una potente actividad artística. Estos son principios que la Universidad de Santiago de Chile siempre ha defendido”, puntualizó el cantautor y candidato al Premio Nacional de Música 2014, Horacio Salinas.

Autor: 
Alex Araya
Viewing all 254 articles
Browse latest View live